“Decí Mu”

decimu 2
Lunes de 14 a 15 hs.
El programa de Lavaca.

Programa semanal que aborda temáticas sociales, en formato de documental sonoro.
Se difunde en más de 150 radios comunitarias.
Realización: Sergio Ciancaglini, Mariano Randazzo, Diego Gassi, Mariana Collante y Néstor Saracho.
Correo: infolavaca@yahoo.com.ar
Página: http://www.radiolavaca.org/category/decimu/
Facebook: lavaca – MU

Fecha de comienzo de retransmisión: 7/05/2012.
Fecha de finalización: 24/12/2012.

Fecha de comienzo de retransmisión: 1/04/2013.
Fecha de finalización: 30/12/2013.

* * *

Programas emitidos en 2013:

2/01/2013: Decí Mu en Cuba: los hijos de la Revolución (24/05/2009)
3/01/2013: Decí Mu con Cucurto: cosas de negros (10/05/2009)
4/01/2013: Decí Mu con Lohana Berkins: qué es ser travesti (4/06/2009)

7/01/2013: Decí Mu con Capusotto: de Bombita a Manija (17/06/2009)
8/01/2013: Decí Mu con Graciela Daleo: para la libertad (27/06/2009)
9/01/2013: Decí Mu con Falopa: disco paranormal (9/09/2009)
10/01/2013: Decí Mu: lo que mata es la salud (2/10/2009)
11/01/2013: Decí Mu con los maestros ignorantes (8/09/2009)

14/01/2013: Decí Mu con Peter y sus videos (16/10/2009)
15/01/2013: Decí Mu: los ultralibros vivitos y coleando (24/10/2009)
16/01/2013: Decí Mu con Mujeres Creando (29/10/2009)
17/01/2013: Decí Mu: Rogelio, Rodolfo & otros muchachos (6/11/2009)
18/01/2013: Decí Mu comió maní (26/11/2009)

21/01/2013: Decí Mu sin mordaza y sin barbijo (2/12/2009)
22/01/2013: Pérez Esquivel: sobre cerebros y cotorras (4/05/2012)
23/01/2013: De Cromañón a TBA: en el nombre del hijo (11/05/2012)
24/01/2013: Rapeando en un barrio privado (18/05/2012)
25/01/2013: Decí Mu en la 31: autogestión, rugby y política (25/05/2012)

28/01/2013: Decí Mu canábico: se viene la despenalización (1/06/2012)
29/01/2013: Loncopué después del referéndum (8/06/2012)
30/01/2013: El chamamé de un yanqui millonario (15/06/2012)
31/01/2013: Malena Pichot: barrabasadas de la vida cotidiana (22/06/2012)
1/02/2013: Paraguay: cómo se facilitó el golpe de las corporaciones (29/06/2012)

4/02/2013: Decí Mu en La Rioja: la rebelión de las minas (13/07/2012)
5/02/2013: Lo que enseña Cromañón, de Ibarra a Macri (20/07/2012)
6/02/2013: En Ledesma: Blaquier, del poema a la Presidenta al fin de la impunidad (27/07/2012)
7/02/2013: Balada para todos los locos (3/08/2012)
8/02/2013: El Feminismo, la Concha y la Matria Grande (10/08/2012)

11/02/2013: En la cárcel: sociología de las rimas (17/08/2012)
12/02/2013: Genética de los hijos de puta (24/08/2012)
13/02/2013: Nora Cortiñas: la mujer maravilla (7/09/2012)
14/02/2013: Km 29: danza para romper maleficios (14/09/2012)
15/02/2013: La UST (Unión Solidaria de Trabajadores de Avellaneda): el poder de las personas comunes (21/09/2012)

18/02/2013: En el teatro: el arte de entusiasmar (28/09/2012)
19/02/2013: Iván Torres y las desapariciones del siglo XXI (5/10/2012)
20/02/2013: Lalo Paret: Grecia made in Argentina (12/10/2012)
21/02/2013: Voces para la otra pata de la Ley de Medios (19/10/2012)
22/02/2013: La alternativa al modelo sojero (26/10/2012)

25/02/2013: En Grecia y España: la crisis a cielo abierto (9/11/2012)
26/02/2013: De película: biografía de la clase media (16/11/2012)
27/02/2013: Decí Mu en Copahue: Un volcán de mapuches y vecinos (23/11/2012)
28/02/2013: Minería y agrotóxicos, entre el oro y el tomate (30/11/2012)
1/03/2013: Las lecciones del 6D: tóxicos, medios y corpos (7/12/2012)

4/03/2013: En Esquel: la guerra del oro (13/12/2012)
5/03/2013: Cantá Mu: la música de la época (21/12/2012)
6/03/2013: Cuatro viajes para entender al país (28/12/2012)
7/03/2013: En USA: crónicas de las streets ocupadas (6/07/2012)
8/03/2013: El Feminismo, la Concha y la Matria Grande (10/08/2012)

11/03/2013: La identidad no se barre abajo de la alfombra (2/11/2012)
12/03/2013: Pérez Esquivel: sobre cerebros y cotorras (4/05/2012)
13/03/2013: De Cromañón a TBA: en el nombre del hijo (11/05/2012)
14/03/2013: Rapeando en un barrio privado (18/05/2012)
15/03/2013: Malena Pichot: barrabasadas de la vida cotidiana (22/06/2012)

18/03/2013: Paraguay: cómo se facilitó el golpe de las corporaciones (29/06/2012)
19/03/2013: Decí Mu en La Rioja: la rebelión de las minas (13/07/2012)
20/03/2013: Lo que enseña Cromañón, de Ibarra a Macri (20/07/2012)
21/03/2013: En Ledesma: Blaquier, del poema a la Presidenta al fin de la impunidad (27/07/2012)
22/03/2013: Nora Cortiñas: la mujer maravilla (7/09/2012)

25/03/2013: Genética de los hijos de puta (24/08/2012)
26/03/2013: Balada para todos los locos (3/08/2012)
27/03/2013: En la cárcel: sociología de las rimas (17/08/2012)
28/03/2013: Km 29: danza para romper maleficios (14/09/2012)
29/03/2013: En el teatro: el arte de entusiasmar (28/09/2012)

1/04/2013
Confesiones a lo Bayer
¿Cómo fue que el joven marinero Osvaldo Bayer hizo una huelga frente a un capitán que veía fantasmas? ¿Cómo llegó a ser jefe de Política en Clarín? ¿Qué habló con Roberto Noble? ¿Por qué Bayer estuvo preso en una cárcel de mujeres? ¿Cómo fue su encuentro con Jorge Luis Borges? ¿Qué interna del poder llevó a Perón a levantarle la censura a La Patagonia Rebelde? ¿De qué hablaron Bayer y Walsh en su último y sorprendente encuentro? Varios días de conversaciones llenas de imágenes y humor con Osvaldo Bayer, como base de este documental sonoro en el que intervienen también Rogelio García Lupo, partero periodístico de Osvaldo, y Blanca Rébori, que lo tuvo como jefe en el desaparecido suplemento que Bayer bautizó Cultura y Nación. Historia y pasión para escuchar con orejas sintonizadas en tiempo presente. Ver más

8/04/2013
Eduardo Galeano: “Los medios emputecen las palabras”
A 40 años de haber escrito Las Venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano llegó a Mu, en una inolvidable charla sobre el mundo femenino y su rebeldía. Los medios y los miedos de comunicación. Piratas. El problema de escupir al espejo. El pueblo que duerme sobre el oro. Internet. La minería. Sus broncas con el Frente Amplio y los partidos políticos. Los nuevos protagonistas de lo social. Lo que vio la vez que lo metieron preso, y las increíbles frases de una señora pomposa. Ver más

15/04/2013
Susy Shock: género, identidad, y un encuentro con el Che
¿Qué hubiera pasado si alguien como el Che Guevara se hubiese reunido con travestis e intelectuales como Marlene Wayar o Lohana Berkins? Susy Shock, poeta y escritora trans, plantea ese dilema y habla sobre la identidad, el género, el arte, y el significado de ser el padre biológico de una joven de 20 años, mientras espera sanción la Ley de Identidad de Género que permitirá que las travestis oficialicen su nombre. Aunque Susy reconoce que no cambiará el Daniel que le puso su madre. Ver más

22/04/2013
Bolivia, el vivir bien
Las organizaciones sociales ocuparon el espacio público, se movilizaron, generaron levantamientos urbanos y campesinos, la Guerra del Agua, la Guerra del Gas. Y terminaron creando el Estado Plurinacional con un presidente indígena, y un vice ex integrante del grupo insurgente Tupac Atari. Compartimos los grandes debates que sintetizan los desafíos políticos y sociales de la ultramodernidad boliviana. El presente de un país que parece haber dado vuelta la historia. Ver más

29/04/2013
Alejandro Piscitelli: la revolución, la actitud 2.0 y Lady Gaga
¿Qué son las redes sociales? ¿Qué significa educar? ¿Qué es comunicar? ¿La revolución será por Twitter? ¿Cuántas cosas puden pasar en 60 segundos en Internet? ¿Cuál es el principal canal de TV del mundo? Y después de todo esto: ¿cuál es el valor de hacernos preguntas? Junto al profesor y filósofo Alejandro Piscitelli, un recorrido que empieza con una maravillosa y falsa Lady Gaga dando clases de historia, Facebook como alfabetizador, y cómo todo esto puede enlazarse con una actitud 2.0 que va desde impulsar más apertura y conectividad, hasta rescatar a Paulo Freire para aprender que los avances no surgen de la competencia sino de la cooperación. Ver más

6/05/2013
Decí Mu temporada 2013: Habemus Capusotto
Francisco I, el kirchnerismo, la oposición, los medios, la televisión, el poder, diagnósticos modernos sobre el ejercicio de la pelotudez y recomendaciones sobre algunas cosas que justifican la vida. Además, un nuevo segmento musical elegido por Pablo Marchetti: El grito pelado. Y un plus sobre locura y normalidad con Hugo López, desde el Borda. Ver más

13/05/2013
Decí Mu: ¿Qué es la democracia?
El precio de candidatearse como político, el modo en que las consultoras estudian las cabezas de los votantes. Las promesas y la imagen. La paradoja de delegar el voto a personas que después hacen lo que quieren, el sentido machacón de plantear que la participación se reduce a ir al comicio. El documental ¿Qué democracia? indaga estas cuestiones, con voces que van desde la de Juan Manuel Abal Medina hasta Jaime Durán Barbas. Escúchenlo, no los vamos a defraudar. Ver más

20/05/2013
Se presentó la otra pata de la ley de medios
Un diputado que logra vencer la parálisis con comunicación, Jorge Rivas, presentó en el Parlamento el proyecto de Ley que fomenta y protege a las revistas culturales e independientes del país, declaradas Patrimonio Cultural. Cómo fundamentó Rivas el proyecto, las voces de otros diputados, de los editores y los cantos para señalar diferencias con Paparazzi, Caras y Viva. El significado de la libertad de expresión, la relación entre independencia y salud mental, y cómo recrear el futuro para las generaciones jóvenes que quieren hacer periodismo. Ver más

27/05/2013
Decí Mu: la tierra del futuro
¿Somos tontos, o nos hacen? ¿Cuàl es la diferencia entre la frutilla y el sabor a frutilla? ¿O entre la libertad y el sabor a libertad? Irmina Kleiner y Remo Vénica creen que cambiando el estilo productivo podrìa haber un éxodo al revés: el regreso al campo de 6 millones de personas. Son una pareja literalmente de película: se va a filmar su vida durante este año. Como integrantes de la Juventud Peronista en los 70, tuvieron que escapar de la dictadura y vivir escondidos en el monte chaqueño durante cuatro años. Allí parieron dos hijos. Hoy tienen un campo en el que aplican la agricultura biodinámica para mostrar que puede haber policultivo en lugar de monocultivo, sin agroquímicos, rentable, y dando trabajo a familias del campo, en lugar de expulsarlas. Opiniones sobre la Mesa de Enlace. ¿Cómo se enlazan aquellas ideas de los 70 con las actuales? Ver más

3/06/2013
El caso Solano: cómo hacer justicia hasta por YouTube
Un obrero golondrina, Daniel Solano, desapareció en Choele Choel, en el mismo predio en el que se crió Rodolfo Walsh. Reclamaba que la empresa Expofrut no siguiera estafando a los trabajadores. ¿Cómo investigar el caso cuando la policía es causante del problema, junto a parte del Poder Judicial? El abogado Sergio Heredia se mudó de Tartagal a Río Negro junto a familiares de Daniel y decidió filmar cada declaración, cada pista y cada indicio, para subirlos a YouTube y desnudar las demoras del expediente. Ya hay siete policías presos, y el caso obligó a disolver al grupo antimotines GEOP en Río Negro. Resta seguir adelante con las complicidades de los empresarios. Las voces de la investigación. Ver más

10/06/2013
Decí Mu: el rap de la educación, modelo 2013
El sector adulto de la sociedad tiene dudas: ¿Hablan los adolescentes? ¿Son capaces de expresarse, escribir, leer? Asterisco es un rapero patagónico, criado en los barrios periféricos de Comodoro Rivadavia, que empezó a entender el mundo y la rebeldía a través del hip hop. Además de su obra, da clases a los chicos de Creciendo Juntos, escuela de Moreno. Qué dicen esos chicos, còmo recuperar el entusiasmo, y cómo un rap improvisado describe el 2013. Ver más

17/06/2013
Clarín, La Nación, Página 12, y el primer paro de prensa
¿Cómo se trabaja en las redacciones de las empresas periodísticas? ¿Por qué se habla de miedo, manipulaciones y autocensura? ¿Cómo plantarse en la batalla oposición-oficialismo? Tras un paro histórico de los trabajadores de prensa, delegados gremiales de Página 12 (Carlos Rodríguez), La Nación (Irene Haimovichi) y Clarín (Francisco Rabini) estuvieron en Mu. Punto de Encuentro planteando temas no sólo salariales sino también de rescate de la profesión. Clarín, y sus doce años sin comisión interna tras el despido de 117 trabajadores, Página 12 y los ocultamientos, La Nación y sus desaparecidos. Y el rol de los periodistas para no quedar atrapados en esos laberintos. Ver más

24/062013
La ecología, el consumo de alimentos, y la fórmula Perón-Guattari
¿Cómo pensar la ecología, los recursos naturales e incluso lo que comemos? ¿Por qué puede decirse que consumidores y productores somos castigados por el mercado? ¿Qué planteaba Juan Perón sobre medio ambiente, grandes monopolios y revoluciones mentales, y en qué se conecta eso con las ideas del italiano Felix Guattari en el libro Las Tres Ecologías? Las voces de Enrique Venica (Santa Fe), Emilio Spataro (Corrientes), el hombre de lavaca Hugo López y el científico Andrés Carrasco. Y como siempre, El grito pelado: los hallazgos musicales de Pablo Marchetti. Ver más

1/07/2013
En las movilizaciones de Brasil: el pueblo despertó
¿Qué dicen los manifestantes? ¿Cómo son los nuevos movimientos horizontales y apartidarios que generaron marchas masivas en Brasil? Contra la Copa del Mundo y la corrupción. Por educación, salud y tarifa cero en el transporte público. La voz de los jóvenes y los Sin Tierra. Ver más

8/07/2013
El primer monopolio argentino de medios, los militares, y cómo una ciudad reinventa su futuro
¿Qué rol cumplieron los civiles, y en particular la prensa, durante la dictadura militar? Un juicio histórico en Bahía Blanca ordenó investigar al diariio La Nueva Provincia, que había creado el primer multimedio argentino en una situación que durante décadas fue de virtual monopolio. El diario clamaba por la delación masiva, el exterminio de subversivos, y la justicia interpreta que lo hizo como parte del plan criminal, y no como simple medio de difusión. La contracara bahiense: FM De la Calle es la radio comunitaria que nació con el lema “Hartos ya de tanto monopolio”, abrió espacios de expresión para movimientos ambientales, sindicales, corredores productivos de autogestión, pueblos originarios. La radio pudo transmitir las condenas a militares y reflejar cómo los bahienses recuperan la voz y el horizonte. Como siempre en Decí Mu, El grito pelado, los hallazgos musicales de Pablo Marchetti. Ver más

15/07/2013
Un gol de Famatina contra la mega minería
El proyecto minero Osisko Mining es el tercero rechazado en la zona del Famatina, (el primero había sido Barrick Gold) como consecuencia de las movilizaciones, asambleas y cortes de ruta. Cómo actúan los funcionarios, los religiosos menos papistas que el Papa, y charlas en el corte sobre cómo esas luchas cambian a las personas y la vida cotidiana. El rol de las mujeres, la relación entre ser feliz y tener auto, y la historia de las brujas y brujos más democráticos del mundo. Ver más

22/07/2013
Las venas reunidas de América Latina
¿Cómo funcionan los gobiernos progresistas ante el modelo extractivo y minero? Experiencias de Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina se reunieron en San Pablo, discutieron estos temas y describieron situaciones particulares que a la vez son generales. Cómo Chile frenó a la Barrick Gold en Pascua Lama pese a la Argentina. Ecuador y el fantasma del desarrollo. La Amazonía, la barbarie social y los nuevos movimientos antimineros. Perú movilizado frente a las represiones. Bolivia indígena plantándose frente a Evo. Paraguay después del golpe, y el Uruguay minero. Voces de cada país para comprender las disputas por los territorios y los recursos naturales. Ver más

29/07/2013
Chevron, don’t frack me
¿Es un avance que se intente extraer el petróleo como lo quieren hacer en Neuquén, a través de la fractura hidráulica? Cómo fue que la multinacional Chevron logró levantar un embargo multimillonario a cambio de invertir en YPF, luego de haber provocado un desastre natural en Ecuador. La democracia, la consulta a las comunidades indígenas que habitan esas zonas desde siempre, cómo influyen los medios periodísticos en la visión que tenemos de estas cuestiones cruciales y qué implica este “desarrollo”, en un mano a mano con Darío Aranda, uno de los periodistas que mejor maneja la cuestión de los pueblos originarios. Ver más

5/08/2013
El modelo extractivo del fútbol argentino
¿Cómo está el fútbol argentino actual? La violencia, el Fútbol Para Todos, las evasiones impositivas, el vaciamiento de los clubes. Boca, Ramón Díaz, River, Bianchi. Grondona, Messi y Maradona. La mirada del periodista Ezequiel Fernández Moores, en un contexto de pocos pases seguidos en el cual lo más importante parece ser la fabricación de jugadores para su venta al exterior en grandes cifras multimillonarias. Ver más

12/08/2013
Decí Mu y el noticiero de los juicios
Los derechos humanos y los juicios de lesa humanidad contra represores de la dictadura cívico-militar es quizás el único tema con consenso más allá de cualquier gobierno, pero casi que pasan desapercibidos pese a ser admirados en todo el mundo. ¿Qué significan desde el punto de vista de la sociedad argentina a futuro? Graciela Daleo, detenida en la ESMA y militante de toda la vida, y Julieta Colomer, hija de un desaparecido y miembro de la Mesa de Escrache, producen un noticiero radial semanal que nos pone en contacto con esta realidad que tiene juicios en prácticamente todas las provincias del país y ya condenó a 430 genocidas. Para debatir, para asegurar la valentía, el compromiso y la justicia. Ver más

19/08/2013
Recetas para no tragarse el sapo
Rodolfo Livingston es arquitecto, cronista y escritor. Como arquitecto creó el concepto de la “cirugía de casas” para reciclar hogares junto con las familias, y además creó un sistema de construcción de barrios comunitarios aplicado en Cuba. Como cronista sigue cada episodio de la actualidad argentina, y ha propuesto crear el felizómetro / sufrinómetro que indique la calidad de vida en ciudades colapsadas. Y como escritor es autor de Anatomía del Sapo, sobre los batracios que nos hacen tragar como parte de la dieta cotidiana. Cómo piensa un niño terrible, a los 82 años. Ver más

26/08/2013
Pachamama electrónica, curanderas, y la diferencia entre la creatividad publicitaria y la creación artística
Paloma del Cerro es una artista, y un proyecto, que logra combinar la alegría de la música con la reflexión sobre el presente y la celebración de lo vivo. Coplas, baile, poesía y música electrónica se cruzan con temas sobre lo que pasa con los territorios y con nuestras cabezas. Paloma explica por qué dejó la publicidad – cacería de cerebros, y cómo encontró la creatividad en un proyecto colectivo que plantea que todos podemos ser curanderos de nosotros mismos. Ver más

2/09/2013
Andrés Carrasco: ¿La felicidad puede ser un tema político? Pistas para bajarse de la globalización
¿Qué son el progreso y la globalización? ¿Cómo actúa la ciencia frente a los problemas del presente? ¿De qué modo la felicidad puede ser un concepto político, y no una mala palabra para académicos y economistas? El científico Andrés Carrasco investigó los efectos de los agrotóxicos en la salud, como director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, con lo cual no ha sumado amigos entre los poderes corporativos y políticos. En qué consiste el pensamiento crítico más allá de las “disneylandias” científicas y de consumo. El estado de ánimo y la dignidad de las personas como elementos para crear otras políticas. Y qué es bajarse de la globalización. Ver más

9/09/2013
Poesía y música de alto impacto, para pensar con los pies y bailar con la cabeza
El Conjunto Falopa es un flujo de sangre nueva para la música y un creador de un universo paralelo: canciones en las que Carlos Gardel se trasnforma en DJ o un grupo clona al Che Guevara para hacer la revolución financiada con merchandising. Ahora preparan doble disco sorpresa y aquí habrá algunos anticipos como el tango Todo mal (sobre los que no tienen aguante) o Copados (porque somos re-copados). Comunicación, chamarritas, reflexión y cumbia, para bailar y pensar con glam libertario. Ver más

16/09/2013
Puel Kona: rock mapuche contra el fracking y contra la tristeza
Rock, pero también ska, cumbia, chamamé y fiesta en el escenario. Puel Kona es un conjunto de rock que además es parte de las resistencias de su pueblo: sus integrantes (de 16 a 27 años) son voceras, voceros y konas (jóvenes guerreros) de la comunidad. Cuentan sobre el fracking y Chevron, pero también sobre cómo es la espiritualidad mapuche comparada con las religiones clásicas. La alegría de la música, la fuerza de las ideas, y el modo mapuche de decir: venceremos. Ver más

23/09/2013
De Brasil al zapatismo: entre el nuevo imperio continental, y las comunidades que se gobiernan a sí mismas en Chiapas
Raúl Zibechi es escritor, investigador, periodista y eterno viajero. Acaba de publicar Brasil ¿Un nuevo imperialismo? libro en el que describe el nuevo mapa de poder continental: gobiernos progresistas, modelo extractivo, movimientos sociales, y los nuevos desafíos. Pero Raúl además acaba de regresar de Chiapas, invitado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para compartir la vida cotidiana de las comunidades que muestran otros estilos de vida con sus Juntas del Buen Gobierno y modos autogestivos de educación, salud, trabajo y vida. Y como siempre, El Grito Pelado, la música que nos elige Pablo Marchetti. Ver más

30/09/2013
Los vecinos que frenaron a Techint
Entre las cordilleras de basura enterrada por el CEAMSE y el Río de la Plata, de Avellaneda a Quilmes, existen una selva marginal y un humedal en los que la empresa Techint planea construir un “Puerto Madero” como gigantesco negocio inmobiliario. Los vecinos crearon la Asamblea No a la Entrega de la Costa que organiza caminatas por la reserva para que, al conocer ese lugar increíble, la gente comprenda por qué defenderlo para cuidar el ambiente y sus propias vidas. Hacen volanteadas, actos en la autopista y con una cautelar lograron detener el proyecto. Voces de vecinos, de artistas como Gustavo Cordera, de los trabajadores del barrio, y hasta de Paolo Rocca, CEO de Techint. El nacimiento de Besos sin fronteras, y cuál es el sentido de la palabra “poder”. Además, El Grito Pelado, la música que nos propone conocer Pablo Marchetti. Ver más

7/10/2013
Ante el espejo: cómo somos y cómo quieren que seamos
Las comidas, las dietas, la obesidad, los modelos de belleza. La colonización de nuestras cabezas para decirnos cómo tenemos que lucir y la tendencia de igualarnos para no ser diferentes. Qué somos además de nuestro cuerpo, qué modelo damos. Una charla con la Dra Mónica Katz, especialista en nutrición, para escaparle a los imperialismos sobre nuestros deseos y para legalizar el placer. Ver más

14/10/2013
Esteros del Iberá: la defensa cultural y ambiental ante inversiones poco éticas
Un viaje a los esteros del Iberá con dos historias: las inversiones en monocultivos de la prestigiosa Universidad de Harvard, cuestionadas por poco éticas, por dañar al medio ambiente y por forzar el cambio de vida de los pobladores; y la comunidad guaraní de Yahaveré, que se enfrenta a latifundistas de la zona por ocupar tierras y provocar inundaciones que mataron a cientos de animales y arrasaron con varias casas. Cómo un insulto (les gritaban “indios”) les hizo ver su verdadera identidad y se convirtió en su fortaleza. Ver más

21/10/2013
El Foro de AReCIA: la necesidad de una ley para garantizar la libertad ante la prensa corporativa
Reflexión, capacitación, debates, talleres para compartir información, proyecciones, exposiciones y recitales: ése fue el menú del Segundo Foro Social de Revistas Culturales que tuvo lugar en la histórica Manzana de las Luces de Buenos Aires y al cual concurrieron editores independientes de todo el país para seguir peleando por la sanción de la Ley de Fomento a las revistas culturales independientes. Un modelo distinto a cómo se construyen habitualmente los espacios políticos: una presidenta que da un paso al costado para dejarle lugar a una nueva conducción y una renovación de autoridades por unanimidad. Ver más

28/10/2013
En Zavaleta: el crimen de Kevin, 9 años, y los Vecinos sin gorra, que se organizan contra la violencia institucional
¿Qué hacer frente a la violencia instalada en las villas por acción y también por omisión de las fuerzas de seguridad? En Zavaleta, Buenos Aires, la muerte de Kevin Molina, 9 años, como consecuencia de un tiroteo entre bandas en una zona liberada, sin presencia de prefectos ni gendarmes, generó una movida barrial inédita. Crearon “Vecinos sin gorra” para generar lo que denominaron “control popular sobre las fuerzas de seguridad”, con consignas como “violencia institucional cero” y “ni un pibe menos”. Nora Cortiñas, Roxana, la mamá de Kevin, el fiscal Abel Córdoba y los referentes de la organización que edita La Garganta Poderosa, describen la experiencia con la mente puesta en un chico que el 29 de octubre debería cumplir 10 años. Ver más

4/11/2013
Con el padre Pepe y Waldemar: el cura villero amigo del Papa y el ex pibe chorro que creó una biblioteca popular
El padre Pepe, José Di Paola, se fue a vivir este año al corazón de la villa La Cárcova, en los basurales de José León Suárez. Y el año pasado Waldemar Cubilla volvió a ese que es su barrio, tras cumplir su condena en la cárcel de San Martín, donde empezó a cursar Sociología. A punto de recibirse, al quedar libre, Waldemar instaló un rancho donde funciona la Biblioteca Popular La Carcova. Pepe habla de la villa, de Francisco, de los derechos humanos, y del tesoro que llevó al Vaticano como regalo para el Papa. Waldemar cuenta cómo puede haber muchas cárceles que no vemos, y describe las opciones para que los chicos del barrio no tengan el destino marcado. Y además, como siempre, las maravillas musicales que aporta Pablo Marchetti en El grito pelado. Ver más

11/11/2013
Huayra, el viento de cambio del software libre
Cuando usamos una computadora… ¿decidimos nosotros qué queremos hacer o somos prisioneros de lo que el software quiere que hagamos? Huayra (una voz quechua que significa “viento”) es un sistema operativo libre, público y gratuito, desarrollado en nuestro pais por un equipo multidisciplinario que incluye programadores, artistas, sociólogos y diseñadores. Y lo más interesante: está siendo instalado en las millones de netbooks que se reparten a los chicos en las escuelas para que ellos tengan esas herramientas en sus propias manos y aprendan a crecer sin que Microsoft les cope la parada. Ver más

18/11/2013
Radiolavaca: producciones para fortalecer la voz propia
Cómo y por qué hacemos radiolavaca, un espacio de múltiples voces en el cual se combina información, investigación, humor, salud mental, cultura trans, reflexión, música, poesía y quién sabe cuántas cosas más. “Decí Mu”, “El hombre de la vaca” y “El noticiero de los juicios” son las producciones que ya se vienen emitiendo en más de 150 radios de todo el país. Y próximamente llegarán además dos nuevos micros: “Crianzas” (de la mano de la poeta trans Susy Shock y la producción de Marlene Wayar) y “Estudiantes ignorantes” (obra de los chicos y chicas de la escuela de gestión social Creciendo Juntos). En todos los casos se pueden difundir libre y gratuitamente. Ver más

25/11/2013
Big Mama Laboratorio: Pachamama, cumbia y lo que logra el arte
Laura Zapata es inspiradora de Big Mama, conjunto de música y danza nacido en la villa de La Cava, que fusiona hip hop, cumbia, ritmos folklóricos y, sobre todo logra que el trabajo social con los chicos del barrio se convierta en arte de calidad, autogestión, y futuro. El año próximo viajan a Europa. Datos de la hija de uno de los Titanes en el ring, que aprendió cómo empezar desde cero y anuncia: “posta, el arte transforma”. Ver más

2/12/2013
Decí Mu gourmet: gastronomía sin patrón
Cinco restoranes de Buenos Aires fueron recuperados por sus 200 trabajadores, camareros y chefs, que se organizaron como cooperativas demostrando que logran administrar mejor que la patronal, brindando además mejor servicio y mejores alimentos. Uno de ellos, Alé Alé, está amenazado por un desalojo judicial que sería imposible de digerir. Junto a Don Battaglia, Mangiata, Los Chanchitos y La Soleada, revirtieron la decadencia empresaria, cuentan las recetas de sus mejores platos, y el menú para organizar autogestivamente la producción y la vida. Ver más

9/12/2013
Córdoba y Santa Fe, claves para entender el narco-presente
Violencia, narcotraficantes encontrados en countries, caída de cúpulas policiales, criminalización de barrios pobres mientras estalla el consumo en los barrios con poder adquisitivo. El criminólogo Enrique Font de la Universidad de Rosario, y el periodista Javier De Pascuale de Radio Nacional y el diario recuperado Comercio y Justicia de Córdoba, nos cuentan las nuevas características del negocio, a cuánto cotizan las coimas de los quioscos de venta de droga, las complicidades policiales, políticas, judiciales y hasta mediáticas con el mundo narco y las respuestas frente al tema.
Y como siempre, El grito pelado, la música que nos recomienda Pablo Marchetti. Ver más

16/12/2013
Decí Mu: Ballet 40/90, para bailar con el corazón
Estas 54 chicas de entre 40 y 90 años ensayan tres veces por semana para su mejor obra: animarse a encarar objetivos que rompan con los preconceptos y que generen confianza en uno mismo. Ejercer el derecho a la felicidad y la negación a ser etiquetadas como tercera edad. Además, Pablo Marchetti y sus recomendaciones musicales, con El Grito Pelado. Ver más

23/12/2013
Decí Mu: que siga el baile
Hoy te proponemos parar un poco la pelota y bajarnos de la locura cotidiana. Nuestros invitados son Paloma del Cerro, Conjunto Falopa, Asterisco, la Orquesta Típica Fernández Fierro, Nora Sarmonia y La Sandunguera. Desenchufemos la tele, apaguemos el celular y disfrutemos de esta diversidad musical que Sergio y Pablo nos regalan para las fiestas. ¡Que siga el baile! Ver más

30/12/2013
Canta Mu, para esperar el 2014
Música para recibir un nuevo año bailando. Puel Kona, el rock mapuche que resiste a las injusticias desde Neuquén; Big Mama Laboratorio, canto, baile y coreografías desde la Villa La Cava; y los artistas que nos presenta Pablo Marchetti. Un lujo para sentirse vivo. Ver más

* * *

Programas emitidos en 2012:

Pérez Esquivel: sobre cerebros y cotorras
04/05/2012
¿Qué son los derechos humanos? ¿Qué significan hoy, para un premio Nobel de la Paz, uno de los pocos que se atrevía a asomar la cabeza (con Madres y Abuelas) en plena dictadura, cuando la sociedad y los medios miraban para otro lado? Jorge Videla entendido como cotorra, el monocultivo de cerebros, datos sobre piquetes, celulares, tierra, jóvenes, la Ley Antiterrorista y el futuro. Ver más

De Cromañón a TBA: en el nombre del hijo
11/05/2012
Dos papás: el de Pedro Iglesias, José, y el de Lucas Menghini, Paolo, compartiendo una historia que va desde Cromañón hasta el choque de Once cobrándose vídas jóvenes. El rol de los medios, el de los políticos, la tendencia a culpabilizar a las víctimas. Retratos de esos chicos según sus propios padres, que es como hacer el retrato de las actuales generaciones de jóvenes. Las verdaderas inseguridades del presente, y una mirada sobre el futuro. Ver más

Rapeando en un barrio privado
18/05/2012
Asterisco es un artista del hip hop, rapero de 24 años. Guillermina es una artista callejera. Viven en Peruzotti, un barrio privado de Pilar: privado de luz, de agua, de cloacas. En esa perifera pusieron en marcha el proyecto de una revista hecha por adolescentes, Este es el mundo real, así llamada porque los chicos consideran que lo que sale en los medios de comunicación es falso.
Cómo se ve el mundo a los 15 años, cómo hacer para salir adelante, para no callar y para crear un espacio propio para mostrar los problemas y hacer propuestas. La educación, los políticos, los adultos, los chorros, los chismes, y una estrategia: cómo conseguir que cambien las cosas. Las claves del presente para los chicos, en un programa con bonus track: algunos de los mejores raps del mundo real. Ver más

Decí Mu en la 31: autogestión, rugby y política
25/05/2012
Lo que no se cuenta de la villa puede incluir historias como la de El Campito (proyecto autogestivo, productivo y deportivo), El Salvador (cooperativa creada por un ex preso que se recibió de abogado y pensó en una variante para sacar a los chicos de un destino marcado), raps que reflexionan sobre la vida, o delegadas de manzana que explican cuál sigue siendo el principal reclamo del que nadie habla: la tierra. Recorrida para entender ideas, emociones y propuestas, con clones de Homero Simpson y de Néstor Kirchner. Ver más

Decí Mu canábico: se viene la despenalización
01/06/2012
Después de años de movilizaciones y tras el encarcelamiento de unas 200.000 personas por consumir o cultivar plantas de marihuana, se abrió la posibilidad de despenalizar la tenencia y consumo de drogas. La revista THC ha sido uno de los grandes motores de esta movida social, con efecto institucional: los diputados Diana Conti (Frente para la Victoria) Ricardo Gil Lavedra (Unión Cívica Radical) y Victoria Donda (Frente Amplio Progresista) representan a los bloques mayoritarios que ya han acordado romper las prohibiciones que sólo favorecen al narcotráfico (y sus relaciones policiales, judiciales y políticas) con barniz de “guerra contra las drogas”. Sebastián Basalo, y las voces y relatos que explican la verdad de esta historia. Ver más

Loncopué después del referéndum
08/06/2012
El 3 de junio se produjo el histórico referéndum de Loncopué, Neuquén, que prohíbe la minería a cielo abierto en la zona. ¿Cómo llegaron a eso? ¿Qué imaginan para el futuro en términos de producción? ¿Qué significan estas formas de democracia más directa? Hablan el lonko mapuche Pedro Beroiza y el diputado del MPN Carlos Fuentes que revela cómo su propio partido quiso “comprarle” el voto para apoyar la minería.
Habla también un concejal K antiminero, una de las fundadoras de las asambleas de vecinos y una mapuche asombrada porque la procesaron por defender su derecho constitucional, en beneficio de una minera canadiense y otra china, que deberán irse con el cianuro a otra parte.
La inédita sintonía entre vecinos y los mapuche. Hablan el lonko, una de las fundadoras de las asambleas, el abogado. Ver más

El chamamé de un yanqui millonario
15/06/2012
Douglas Tompkins es un norteamericano que genera polémica: compra campos, y ha sido acusado de ser parte del proceso de extranjerización de la tierra. En esta entrevista explica que en realidad, como ecologista, dona esas tierras para parques nacionales, como ocurrió ya en Chile y también aquí en la Patagonia.
Ahora planea donar sus 150.000 hectáreas de los Esteros del Iberá, para crear el Parque Nacional más grande del país. ¿Cómo piensa un viejo verde, un ecologista millonario? ¿Qué ideas le generan la cultura campesina argentina, los pueblos originarios, el modelo económico extractivo, la soja y la minería? Un gringo polémico, que asegura que se siente parte del movimiento social. Y además, las voces en la provincia de los que combaten a las arroceras, la contaminación, y al proyecto del vicepresidente de Clarín de quedarse con un arroyo para ampliar el monocultivo. Ver más

Malena Pichot: barrabasadas de la vida cotidiana
22/06/2012
Tiene más seguidores en Twitter que Clarín, pero su fama nació como un secreto contagioso por Youtube y un nombre: “Loca de mierda”. Se instaló como humorista (casi antropóloga) en la televisión desnudando vicios machistas con forma de piropos, y haciendo feminismo sin aburrimiento feminista.
Malena describe una historia de las relaciones humanas del presente, linkeando menstruación y libertad de expresión, amor y poder, locura, pecados y 140 caracteres de reflexión. Datos sobre lesbianismo, violencia, corrección política, progresismo y qué cosas tiene la gente en la cabeza. Palabras para Cristina, y las voces de Alfredo Moffat y María Galindo. Ver más

Paraguay: cómo se facilitó el golpe de las corporaciones
29/06/2012
¿Cómo funciona el modelo extractivo y concentrador de la economía, como marco de gobiernos con banderas progresistas? La corporación política de derecha, los grupos terratenientes y las trasnacionales de la soja lograron destituir a Fernando Lugo en Paraguay, tras una matanza de campesinos que reclamaban tierras.
Pero ¿cuáles fueron las actitudes del propio gobierno, que facilitaron esa destitución? ¿Cómo se debilitó? ¿Qué había prometido? ¿Qué hizo con respecto a los movimientos sociales? Desde Paraguay, el país más desigual del mundo, nos hablan integrantes de los movimientos campesinos y de derechos humanos: Yudith Rolón, Belarmino Balbuena, Carlos Casabianca. Las batallas contra la concentración de la tierra y por la democratización de la vida en medio de un esquema de corrupción y violencia corporativa. El análisis de Raúl Zibechi sobre qué pasa cuando se le da la pala a quien va a ser nuestro propio sepulturero. Y el anuncio de los campesinos paraguayos sobre las acciones de resistencia pacífica, cortes de ruta y pelea por el espacio democrático. Ver más

En USA: crónicas de las streets ocupadas
06/07/2012
¿En qué se parecen Argentina y Estados Unidos? La crisis norteamericana provocó un cimbronazo social, que padecen los de siempre, y que se refleja en desalojos, desempleo, la imposibilidad de muchos estudiantes universitarios de pagar sus estudios.
Nació el movimiento Occupy que se instaló en plazas, calles y hasta tribunales, para resistir la topadora neoliberal y para impulsar un nuevo modo de ser. Y crece un enorme movimiento de radios comunitarias, y otro que promueve la enseñanza libre y gratuita. Voces norteamericanas en buen castellano, para conocer lo que está gestándose en el corazón del imperio. Ver más

Decí Mu en La Rioja: la rebelión de las minas
13/07/2012
¿Tiene que ver lo personal con lo público? ¿Salir a pelear por el territorio y la vida contra empresas multinacionales, hace que también cambien los modos de ver la vida personal y hasta íntima? ¿”Mujer = Pachamama”, o hay una forma distinta de pensar la libertad?
Con una notable impronta femenina (reconocida por los varones, que también participan) las asambleas riojanas lograron detener al menos tres emprendimientos mineros en el Famatina, y organizaron -más que una asamblea- una pueblada. Pero además muchas de estas mujeres, jóvenes y abuelas, estas minas riojanas, muestran cómo la experiencia fue también transformadora de lo individual. Si no aceptan patrones fuera de casa, tampoco adentro. Las voces desde Famatina de mujeres, hombres y de un intendente castigado que ha empezado a autogestionar Famatina ya que no le mandan fondos por seguir estando del lado de su comunidad. Ver más

Lo que enseña Cromañón, de Ibarra a Macri
20/07/2012
Las complicidades políticas, el estallido del “progresismo”, la corporación judicial, la corrupción como sistema desde aquella gestión de Aníbal Ibarra hasta la actual de Mauricio Macri. Y como contrapartida, un movimiento social de familiares, amigos, afectados y sobrevivientes, que tomó las calles y se convirtió en un sinónimo de justicia y memoria.
Se dictó otra sentencia por la muerte de 194 jóvenes en República de Cromañón. José Iglesias (abogado y padre de Pedro, una de las víctimas), Ariel Bignami (abuelo de Julián Rozengardt) y Jorge Garaventa, psicólogo que atendió gratuitamente a muchos de los sobrevivientes, suman voces para entender Cromañón en tiempo presente. Ver más

En Ledesma: Blaquier, del poema a la Presidenta al fin de la impunidad
27/07/2012
Libertador General San Martìn, Jujuy fue siempre feudo del Ingenio Ledesma, de los Blaquier. Por primera vez en la provincia se están juzgando los crìmenes cometidos por la dictadura con complicidad empresaria, que incluyen La Noche del Apagón que hace exactamente 36 años permitió la cacería y secuestro en las tinieblas de cientos de trabajadores.
Una mujer, Olga Aredez, se convirtió durante años en un símbolo insólito, marchando sola con su pañuelo blanco, con buena parte del pueblo dándole la espalda. Murió tras una bagazosis, consecuencia de la contaminación en el pueblo provocada por el ingenio. En este Decí Mu se la puede escuchar gracias a un documental producido por Eduardo Alivert, quien también nos contó sus percepciones en Jujuy. La voz de Carlos Pedro Blaquier diciendo que no es él mismo. Su poema sobre los cerdos y el vigor sexual dedicado a la Presidenta. Nos cuenta el juicio Graciela Daleo. Además, voces e ideas del nuevo sindicato azucarero y de los movimientos sociales que hace un año organizaron una pueblada para recuperar tierras, dejando al descubierto cómo el poder sigue matando, pero la comunidad pierde el miedo. Ver más

Balada para todos los locos
03/08/2012
Pepe Soriano, un genio de la actuación, el colifato Hugo López, el creador del Frente de Artistas del Borda Alberto Sava, la recreación rapera de la Balada para un loco de Ferrer y Piazzolla y un rock a capella dentro del manicomio. ¿Qué son la locura, la razón y la salud? ¿Qué pasa con los manicomios en una ciudad manicomial como Buenos Aires?.
La política y el poder. El arte y la información para transformar la realidad. La Ley de Salud Mental, los dilemas de la desmanicomialización, los negocios versus la cordura, y otros ingredientes para hornear un programa nutritivo del corazón y de las neuronas. Ver más

El Feminismo, la Concha y la Matria Grande
10/08/2012
Los modos en que hablamos, pensamos y sentimos el mundo: todo ha sido revolucionado por el feminismo durante décadas. La cultura, la política, el poder. No se trata de una cuestión de mujeres, sino de un un cambio de paradigma sobre qué significa ser humano: el cuerpo, la maternidad, la publicidad, los mandatos, la mirada hacia la mujer, la capacidad de decisión sobre la propia vida, la autonomía.
Las Mujeres de la Matria Latinoamericana y la Universidad de la Concha son dos de las experiencias de feminismo explícito que reúnen toda una diversidad de mujeres y experiencias, para pensar y hacer juntas. El trabajo de artistas como María Kusmuk y Andrea Trotta aporta otras miradas reveladoras sobre el presente, como para desbaratar el cúmulo de frases idiotas de “grandes pensadores”: Hegel, Santo Tomás de Aquino, Nietzche, Napoleón, Juan Pablo II y Sófocles entre otros, revelan lo bestia que se puede llegar a ser. Con perdón de las bestias. Ver más

En la cárcel: sociología de las rimas
17/08/2012
Tras las rejas, conversando sobre el sentido de la libertad (la física y la de nuestras cabezas), una emisión de Decí Mu desde la Unidad 48 de San Martín donde existe un centro universitario en el que los presos estudian sociología.
Colaboran en la alfabetización de sus compañeros, y han creado un grupo que mezcla cumbia, rock, regatón, un tango en ciernes, llamado Rimas de alto calibre. Las voces, un rap, las reflexiones y lo que componen los que apuestan a dar vuelta su propia historia. Ver más

Genética de los hijos de puta
24/08/2012
Hitler, Stalin, Videla, Pinochet y una cantidad de celebridades, sumadas a malas personas de la vida cotidiana, arman un universo que en casi todos los idiomas se define popularmente del mismo modo: hijos de puta.
El doctor en Fisiología Marcelino Cereijido, argentino instalado en México desde 1976, escribió Hacia una teoría general sobre los hijos de puta, y en este programa habla de aspectos culturales y genéticos de la hijoputez humana. Los proxenetas de las mujeres y de la naturaleza. Además: ¿cuál es la definición técnica de un hijo de puta? ¿Es una esencia (personas hijas de puta) o una acción (hijoputeces que puede cometer cualquiera)? Retrato de la mala persona, sistemas de poder (políticos y domésticos), y algunos ejemplos sobre qué sería lo opuesto a un hijo de puta. Ver más

Los Marco Polo del siglo 21
31/08/2012
¿Cuàles son las recetas para ser nómada y salir a recorrer el mundo? La consigna de Juan Villarino fue: jamás sacar pasajes y moverse sólo a dedo.
Lleva así transitados 60 países registrando la solidaridad humana y haciendo libros como Vagabundeando por el eje del mal, para contar la vida cotidiana en lugares demonizados por la prensa occidental. Conoció a Laura Lazarino (licenciada que decidiò abandonar el Turismo y la Hotelerìa) y ahora son nómadas en pareja. ¿Cómo es la ruptura con la rutina? Dos verdaderos globalizados cuentan el proyecto cultural y de amistad entre los pueblos que llevan adelante, recuerdan comidas y bebidas imperdibles (desde hormigas hasta camello) y relatan algunas diferencias entre el zapping y la libertad. Ver más

Nora Cortiñas: la mujer maravilla
07/09/2012
Nora Cortiñas es Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora. Para insinuar su edad dice que es Mínima, Vital y Móvil. A los 82, acompaña toda clase de conflictos, pedidos de justicia, reclamos obreros, indígenas, estudiantiles, femeninos.
“Es la mujer más lúcida de la Argentina” define la abogada Verónica Heredia. Ana Careaga (Directora del Instituto Espacio para la Memoria, hija de Esther Careaga, una de las Madres desaparecidas) y la broma que compara a Nora con Dios, por esa capacidad de estar en todos lados. Y es Mínima, aunque no quiere decir cuánto mide. Una charla inolvidable donde cuenta cómo sobrevivió a una época machista donde las mujeres debían callar, cómo las Madres decidieron ir los jueves a Plaza de Mayo, y traza una agenda sobre derechos humanos, gobierno, y qué significa el hecho de tener calle. Ver más

Km 29: danza para romper maleficios
14/09/2012
En González Catán un grupo de chicos pobres rompió el maleficio de una vida quizás marcada (por el desempleo, la falta de estudio, problemas familiares y cosas peores aún). Pero, contra toda apuesta pensable, el grupo se dedica a la danza contemporánea.
Así se integró Kilómetro 29, experiencia que recorre muchos de los principales escenarios artísticos del presente. En lugar de acceder a talleres convencionales de oficios, protagonizan espectáculos de arte de calidad, viven de eso, y encuentran el reconocimiento de propios y extraños. Lo que se abre en una vida cuando se puede cambiar la mirada: la propia, y la de los demás. Ver más

La UST: el poder de las personas comunes
21/09/2012
Trabajadores que recuperaron sus empleos de saneamiento del basural más grande de Latinoamérica, crearon un centro Agroecológico, un banco de créditos para emprendimientos productivos comunitarios, un polideportivo, un bachillerato de adultos, una red de siete escuelas, una mesa de organizaciones vecinales, un centro de abaratamiento, y un espacio para chicos habitualmente marginados, o de la calle
Las voces e historias sobre cómo organizaron el barrio con dos delegados por manzana, para debatir e implementar sus propias decisiones. La Unión Solidaria de Trabajadores de Avellaneda es una cooperativa de trabajo, y a la vez es todo un concepto sobre lo territorial, sobre la convivencia, y sobre un significado práctico de la palabra democracia. Ver más

En el teatro: el arte de entusiasmar
28/09/2012
Vecinos que actúan en elencos de 100 personas. Títeres para los chicos (y los no tanto). Orquestas atípicas con 64 músicos, coros, espectáculos de arte que incluyen gastronomía compartida y fiesta barrial
Obras que convidan humor, historia y vida. Murgas, choripanes, pascualinas, brigadas entusiasmadoras: el Grupo Catalinas Sur hace teatro comunitario en Buenos Aires, viaja por el país, y le cambió la cara a muchos barrios al restablecer la idea del juego, la celebración, la diversión, la autoconfianza y la convivencia. Y brinda espectáculos inolvidables. Adhemar Bianchi, las voces y las músicas para ver teatro en radio. Ver más

Iván Torres y las desapariciones del siglo XXI
05/10/2012
Acaban de cumplirse 9 años de la desaparición de Iván Torres en Comodoro Rivadavia, tema por el cual el Estado Argentino fue juzgado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El significado de la violencia institucional en tiempos democráticos, y qué cosas pueden pensarse hacia adelante. La abogada Verónica Heredia, Nora Cortiñas, Gastón Chillier (CELS) y María del Carmen Verdú (Correpi) como voces para pensar el pasado y el futuro. Ver más

Lalo Paret: Grecia made in Argentina
12/10/2012
Grecia ha tenido filósofos, dramaturgos, estadistas, pero frente al laberinto de los actuales cimbronazos globales acudió a un gremio con posgrado en crisis: los argentinos.
Por eso invitaron a Ernesto Lalo Paret, que ha sido niño ciruja, obrero de fábricas sin patrón y mentor de distintas formas de reconstrucción de la vida en José León Suárez, sus barrios, villas, cárceles y basurales. Lalo relata aquí su experiencia asamblearia en Atenas, y cómo contagió las vivencias argentinas a interlocutores que terminaron tomando una fábrica para ponerla a trabajar en cooperativa. Además en Decí Mu, poesía y música como para sentirse en el Olimpo. Ver más

Voces para la otra pata de la Ley de Medios
19/10/2012
Un viaje sonoro a la Manzana de las Luces, y una experiencia inédita: el primer Foro de ARECIA, la asociación que reúne a más de 320 revistas culturales, independientes y autogestivas de todo país, que reclaman una ley de fomento para el sector que frene los procesos de monopolización de la distribución y comercialización en el área gráfica.
En el mismo lugar en el que Mariano Moreno editó La Gaceta, primer periódico criollo y diferente al pensamiento colonial, ARECIA hizo su encuentro con valores similares: hubo charlas, documentales, espectáculos, poesía, radios abiertas, y debates sobre las claves actuales para que existan diversidad, democracia y libertad. El marco de la historia, para pensar lo que se viene. Ver más

La alternativa al modelo sojero
26/10/2012
La Granja Naturaleza Viva de Santa Fe no utiliza agroquímicos, propone un sistema agroecológico e integrado en el que hasta los deshechos son reciclados y convertidos en energía.
Crea sus propias semillas, no contamina, cuida y vitaliza a los suelos, realiza innovaciones técnicas, genera trabajo para familias en lugar de las burradas (o crímenes) sociales y ambientales de los modelos extractivos de las corporaciones multinacionales. Naturaleza Viva, además, es exitosa en términos económicos, productivos y de calidad. El ingeniero agrónomo Enrique Vénica explica este nuevo paradigma de producción donde no hay monocultivo y sí policultivo, desnudando las falacias tecnológicas y científicas del mercado. Ver más

La identidad no se barre abajo de la alfombra
02/11/2012
La historia de dos mellizas (María del Carmen Varela y Andrea Adamo) que fueron separadas al nacer y se reencontraron 40 años después con una fórmula: intuición + voluntad + Facebook.
Durante años les habían ocultado que eran adoptivas. Y la también conmovedora situación de quienes nacen mediante técnicas de reproducción asistida, que quieren saber quiénes son los donantes de esperma o de óvulos, diferenciando absolutamente esa cuestión de lo que significa ser padre o ser madre, en medio de un vacío legal. Estela Chardon de la Fundación Concebir, el testimonio de Iara Zlotogwiazda (16 años, hija del periodista Marcelo Zlotogwiazda) y de Gastón y Carolina, para comprender algunas cuestiones sobre cómo se convierte a las personas en alfajores, y qué significa decir la verdad. Ver más

En Grecia y España: la crisis a cielo abierto
09/11/2012
Raps, autogestión, gente movilizada, ocupaciones, fábricas recuperadas, jóvenes que sueñan con irse a vivir al exterior y -créase o no- movimientos contra la minería a cielo abierto que ahora quieren instalar en Grecia, el país del monte Olimpo.
España y Grecia son dos países que podrían recibirse de latinoamericanos, pero en plena Europa sus sociedades intentan rearmar sus vidas más allá de los dictados de un modelo económico de ajuste. Amador Fernández Savater, Theo Kariotys y un programa imperdible para asomarse a lo que pasa en el mundo. Ver más

De película: biografía de la clase media
16/11/2012
¿Un mito? ¿Un símbolo del progreso social, o de la derecha? La clase media puede verse como puro consumo y shopping, pero también como motorizadora de cambios incluso revolucionarios.
Algunos añoran a los militares, y otros han logrado su juzgamiento. En Argentina tiene una biografía con más odio que amor hacia el peronismo, y un afán de diferenciarse de los sectores populares por estatus y color de piel, entre otras cosas. Con Juan Carlos Domínguez, director del documental Clase Media, una recorrida por las contradicciones, prejuicios, historias, reflexiones y testimonios, para entender, para escuchar, y para encontrar pistas entre todos, que aclaren el enigma. Ver más

Decí Mu en Copahue: Un volcán de mapuches y vecinos
23/11/2012
¿De qué habla un lonko (cacique) mapuche con un ingeniero del Banco Interameriano de Desarrollo? En Copahue con sus aguas termales, y Caviahue con su centro turístico y de sky, vecinos urbanos y comunidades mapuches han salido a defender al volcán amenazado por un proyecto geotérmico.
Por eso el lonko Pedro Huayquillán estuvo en Buenos Aires explicando lo que significaría agujerear el volcán, como tema espiritual, productivo y sísmico. Y el BID quizás no financie la obra. Decí Mu viajó a Neuquén y pudo hablar allí con los ancianos mapuches y vecinos para conocer cómo se reflexiona sobre el mundo junto a un imponente volcán humeante, cuyo mensaje todos aprenden a descifrar. Ver más

Minería y agrotóxicos, entre el oro y el tomate
30/11/2012
¿Cuántas toneladas de roca hay que dinamitar -y cuántos litros de agua consumir- para hacer un anillo de oro de 3 gramos? ¿En qué condiciones toxicológicas se cultivan los tomates que luego comemos, condiciones que provocaron la muerte de dos chiquitos de 4 años de edad?
Marcelo Giraud, geógrafo mendocino e integrante de las asambleas vecinales que lograron mantener la prohibición de la minería a cielo abierto; y Emilio Spataro, de la Campaña Salvemos al Iberá que denunció ayudando a evitar que el Arroyo Ayuí se transformara en el Río Clarín, privatizado por un ejecutivo del grupo, y arrocero, asociado al norteamericano George Soros. De una punta a la otra del territorio, la descripción de modos de producción vigentes, y de los estilos con los que las comunidades resisten y transforman esas realidades. Ver más

Las lecciones del 6D: tóxicos, medios y corpos
07/12/2012
¿Se puede relacionar el 7D que llegó en medio de la confusión jurídico-mediática, tras un 6D hecho de nubes de pesticidas sobre Buenos (malos) Aires? Una charla premonitoria.
El científico que reveló el efecto de los agrotóxicos del modelo extractivo, Andrés Carrasco, analizó con Decí Mu el rol que ha tenido Clarín a lo largo de las últimas décadas. Y también Las zonas del modelo en las que oficialismo y las corporaciones (incluso Clarín) no se enfrentan, al igual que gran parte de la oposición. El periodismo transformado no en medio sino en actor de una trama de intereses económicos y de poder en disputa por los recursos naturales. El modelo que contamina la vida, la política y la información. Las radios comunitarias como motor social que generó la realidad que permite la Ley de Medios. El significado de la concentración y de la democratización de la palabra, frente a las corpos que intoxican mucho más allá de lo mediático. Ver más

En Esquel: la guerra del oro
13/12/2012
Un programa hecho en parte desde el aire, sobrevolando una de las zonas donde quieren instalar minería a cielo abierto en Chubut.
La provincia movilizada ha logrado nuevamente detener esa intención, y estuvimos en Esquel con una Asamblea pionera en participación, en rechazo al modelo extractivo, y en ejercicio de formas ciudadanas y horizontales de democracia. La sociedad transformada en un medio de comunicación y la anécdota sobre lo que les dijo Néstor Kirchner a los esquelenses sobre la minería. Ver más

Cantá Mu: la música de la época
21/12/2012
Programón especial de Decì Mu. No para el fin, sino para el comienzo de muchos mundos. El conjunto Falopa con cumbia y chacarera y fiesta. Rimas de Alto Calibre, el grupo creado en la cárcel de San Martín con “Nena bolsita” y “Pensando en vos”. La Orquesta Típica Fernández Fierro y un par de tangazos antológicos. Asterisco y Guillermina, y el nuevo folklore urbano; el rap. Y una copla maravillosa de la artista trans Susy Shock, para combatir a la soledad. Ese es el plan: seguir juntos, para que la soledad se quede sola. Ver más

Cuatro viajes para entender al país
28/12/2012
Un lugar donde las minas de oro son las mujeres, en Famatina, La Rioja. Otro lugar donde los locos son los sensatos, en el Borda, mezclando a colifatos con Pepe Soriano y la Balada para un loco rapeada. Blaquier, Ledesma, la historia del azúcar amargo, los versitos que el empresario le hizo a Cristina y lo que logró la sociedad. Loncopué, Neuquén, y un referéndum para ganarle por goleada a las corporaciones. ¿Un programa sobre el pasado o sobre el futuro? Feliz 2013. Ver más

4 comentarios

Deja un comentario