“Sonidos clandestinos”

sonidos clandestinos logo
Miércoles de 11 a 13 hs.
El programa sale al aire en vivo por FM La Tribu de la ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes a las 16 hs.
Sonidos Clandestinos es un programa radial que cada semana emprende diversos viajes por las músicas y las culturas del mundo. Un género, un instrumento músical, un artista o un pais en particular pueden ser la puerta o el puente para constituir la música sin mapa. Aquella que no respeta fronteras políticas impuestas, sino que se constituye a partir de una geografía otra: la delimitada por los diversos pueblos que habitan el mundo.

Realización:
Conducción y producción general: Nicolás Falcoff.
Co- Conducción: M. Emilia Sganga.
Coordinación de aire y producción: Rodrigo Tornero.
Producción: Natacha Di Persia, Ciro Korol, Leonardo Leveroni, M. Emilia Sganga, Magali Schwartzman, Santiago Mazzuchini.
Casos y Letras: Natacha Di Persia.
Sabores Étnicos: Yilan Gil Guzmán.
Instrumentos Clandestinos: Mario Efron.
Ritos en Movimiento: Sandra Medina.
Correo: contacto@sonidosclandestinos.com.ar
Blog: http://sonidosclandestinos.blogspot.com.ar

Fecha de comienzo de retransmisión: 9/05/2012.
Fecha de finalización: 26/12/2012.

Fecha de comienzo de retransmisión: 10/04/2013.
Fecha de finalización: 25/12/2013.

* * *

Programas emitidos en 2013:

3-04-2013
Ruta de la frontera

10-04-2013
Ruta Bolivariana
Los seres humanos son como semillas que brotan, crecen, se desarrollan y terminan luego retornando a la tierra. En el medio de ese proceso sucede aquello que llamamos vida. Hombres y mujeres cosechan lo que siembran a partir de sus acciones. El paso por este planeta puede ser más o menos fértil en virtud de lo que se haga. Entre aquellas personas que Bertolt Brecht sin lugar a dudas calificaría de “imprescindibles”, se encuentra Simón Bolívar. No solo su figura, su nombre, su biografía sino, sobre todo, sus acciones han germinado y no paran de brotar en los pueblos NuestroAmericanos. Bolívar ha dejado huellas, abrió caminos que hoy siguen siendo transitados, sueños que continúan siendo realizados y horizontes que aparecen entre la neblina dispuestos a marcarnos la senda. Esta semana en Sonidos Clandestinos recorremos desde la música sin mapa la “ruta bolivariana”.
Ver más

17-04-2013
Ruta de las selvas
Entre los diversos mundos que habitan detrás del mundo se encuentra un reino colosal, imperante, hostil y a la vez mágico. La selva es el hogar de la biodiversidad. Allí el hombre y su civilización son meramente visitantes de un mundo donde nada le pertenece. A pesar de los desmontes, la deforestación, el envenenamiento de las cuencas de los ríos; la selva, que es la vida misma, se impone, se restituye y nos habla. Sus plantas, sus frutos y cada una de las especies que allí habitan están continuamente elevando su voz de alerta. La selva es la gran maestra del planeta. En sus confines habitan los secretos de la creación y de la constitución de todo lo viviente. En la selva los caminos no son lineales, rectos, predecibles. Como sucede con la música, siempre aparecen nuevos rincones, senderos, atajos y travesías por recorrer. Quedan millares de especies aún por descubrir. Nos adentramos en la densidad del lugar donde se encuentran dos tercios de la biodiversidad planetaria y con oídos atentos escuchamos que tiene para decirnos esta nueva travesía.
Ver más

24-04-2013
Ruta atómica
Todo lo que es, lo que existe, es siempre en un devenir continuo que nunca se acaba, solo se transforma. Lo que vemos como ciclos de creación y destrucción no son mas que manifestaciones de energía en pleno cambio. Esto lo afirmaron desde el siglo XVIII los científicos europeos que habían creído descubrir los principios de la materia. Principios que en realidad ya habían sido esbozados muchísimos siglos atrás por los atomistas griegos y varios otros siglos antes por el tres veces grande, Hermes Trimegisto en el antigüo Egipto. Este gran alquimista postuló entre otras principios herméticos que “nada está inmóvil,todo se mueve, todo vibra”.
La materia y la energía no son más que el resultado de estados vibratorios diferentes. En su composición atómica podemos entender que cada cuerpo que percibimos como sólido es tan solo un conglomerado contingente de átomos vibrando en frecuencia similar. Es así que el universo, al ser vibración es también sonoro. La música pasa a ser entonces la expresión de la constitución de aquello que siempre se mueve, que nunca está quieto y activa continuamente los átomos que conforman todo lo que existe en el cosmos. Es por eso que en Sonidos Clandestinos decidimos profundizar en la ruta atómica, indagar en aquellos mundos vibracionales que habitan detrás de cada ser y cada cuerpo y emprender una nueva travesía musical inmersos en el devenir de la vida. La ruta atómica despega…
Ver más

1-05-2013
Ruta de las semillas
La semilla es el comienzo y el final del círculo espiralado que llamamos vida. De ella germinan los primeros brotes que se convierten en tallo,tronco, rama, hoja, fruto y otra vez en semilla. En árbol-guardián de la vida, árbol -puente entre el cielo y la tierra. Cuidar la semilla es preservar el espiral, forestar en cada acción, ampliar el bosque.
En selva espesa o árido desierto, en solitarios parajes o densas megalópolis, la vida brota incesante como río inquieto. Cada transgénesis desmedida, cada explosión a cielo abierto, cada tala irresponsable, son diques en contra del río-agua-viva. De nosotros depende preservar su curso.
Árbol, río, Semilla historia. Fin y comienzo. Semilla vida, en espiral.
Quienes te cuidan velan por la humanidad y su historia. Desde la raíz, preservan aquello que crea, transforma y comparte. A todos ellos y a todas ellas, guardianeas incansables, audaces y consistentes va dedicada esta nueva ruta en Sonidos Clandestinos.
Ver más

8-05-2013
Ruta de los tatuajes
En el devenir constante de la creación en el cual todo está en transformación, el “todo fluye nada permanece” de Heráclito parece ser la única constante del cosmos. Sin embargo hay cosas que tienen una permanencia, siempre momentánea, pero dentro de una franja acotada de tiempo se nos revela como fija. Es así que son pocas las cosas dentro de nuestro ciclo de nacimiento y muerte que son fijas, inmutables, indelebles. La necesidad de fijar y detener al menos por un momento la vorágine del devenir, es parte del ser humano. Marcar la identidad, forjarla, dejarla esculpida en la piel ha sido una costumbre que se dió en distintas civilizaciones a lo largo del mundo. Es así que el tatuaje como marca de los pueblos se hace presente, desde lo ornamental y ritual hasta las lamentables carimbas o números de los campos de concentración las rutas nos llevan por caminos diversos. Y desde el tatuaje  volvemos a encontrar razón para escuchar músicas de distintas latitudes.
Ver más

15-05-2013
Ruta de la huelga
“Conseguirás el pan con el sudor de tu frente” declaró al ser humano su creador mientras lo expulsaba del edén. Lo cierto es que desde que existen las civilizaciones humanas y su historia el trabajo es algo ineludible e inevitable en la tierra.
Lo cierto también es que el trabajo determina gran parte del espectro del accionar humano y del modo en el cual se construyen las relaciones y los vínculos. Trabajar con quién, para quién y para qué. Vivir para trabajar o trabajar para vivir. Estas son algunas de las cuestiones que acecharon siempre a los pueblos.
Si todos trabajáramos para todos y por todos el mundo sería realmente otro. Pero las sociedades se han constituido a partir de jerarquías que han impuesto la lógica de que sean muchos quienes trabajan para pocos. Es así que esos muchos sudan de sol a sol apenas para lograr sustentar su pan, pero sobre todo, para segurar con creces la comodidad de los de arriba (a ellos si que no puede faltarles nada). A pesar del arduo trabajo de la mayoría para que que a esos pocos no les falte nada, el hambre es cosa de muchos.
La culpa no es del trabajo sino del foco. El otro mundo posible nace cuando el “nosotros” inclusivo y abierto es prioridad, cuando el trabajar para se transforma en trabajar con; cuando en cada fruto se agradece el trabajo que le dio cuerpo y cada esfuerzo se hace por ese “nosotros” sin pensar en los frutos. Es ese el trabajo digno, trabajo colectivo de todos y para todos.
Tanto el sudor como el pan deben ser siempre compartidos. La huelga de las rutas es el reconocer todos los caminos que con arduo esfuerzo han construido quienes trabajan para un otro mundo posible sin amo ni patrón.
Ver más

22-05-2013
Ruta escandinava
Al hablar de los pueblos, toda referencia cartográfica es inexacta. Las regiones culturales llevan distintos nombres, etiquetas y fronteras que intentan englobar aquello que no puede estipularse en modo categórico. Sin ir más lejos, o mejor dicho yendo bastante lejos, arribamos a Escandinavia. Y ya el vocablo es equívoco. Originalmente se ubica bajo esta región a los países que comparten una misma lengua. Pero lo cierto es que hay países que hablan lenguas nórdicas y no se sienten parte cultural de sus vecinos. Suecia y Noruega son indiscutiblemente Escandinavos, pero tanto los países nórdicos como  Dinamarca, Islandia y Finlandia pueden estar incluidas o no en esta región dependiendo de la óptica con la cual se analice esta cartografía geopolítica. Las rutas explicitan la contradicción, la ambigüedad de los términos. Elegir transitar la ruta escandinava es un modo de visibilizar cómo la cartografía de los pueblos no se circunscribe a ningún mapa impuesto por las hegemonías. Sean países nórdicos o escandinavos, sus fronteras se desdibujan cuando recorremos con lupa auditiva su música y sus costumbres. Allí suenan los pueblos, en la música sin mapa que una vez más viene llegando.
Ver más

29-05-2013
Ruta punk

5-06-2013
Ruta de las brujas
La razón es el gran filtro que el sistema imperante posee para decantar todo aquello que no puede explicarse o que sencillamente no encaja dentro de los compartimentos de lo aceptable. Categorizar, etiquetar, rotular es la gran estrategia de control de la sociedad masculina falogocéntrica. Aquello que queda fuera de los cajones y casilleros de dicho centro es condenado como brujería endemoniada. La razón ha sido un elemento funcional al sistema imperante. Mas que ayudar a reflexionar para transformar ha pugnado por reproducir e in-visibilizar  Las hegemonías se alimentan de las creencias que solo su poder genera y difunde. Lo que existe es aquello que puede nombrarse y ser asimilado por la tosca mente. Sin embargo, en la infinita paleta de colores de la intuición humana, la razón tan solo representa una mera gama de grises que oscilan tristes entre el blanco y el negro. Por fortuna junto con la razón el ser humano posee la magia y allí se amplia el horizonte. En el centro de la tierra madre habita el magma, el fuego creador hacia el cual mira el ojo femenino de la intuición  Las brujas poseen la cualidad de viajar mas allá del espacio tiempo dando lugar a los otros mundos posibles. Otros centros, que son muchos, espiralados y en constante expansión  Las brujas marcan el camino y nos guían hacia un nuevo hechizo sonoro. Allí habita una otra historia irracional signada por la intuición y seres que habitan mas allá de lo evidente y se hacen oír mas allá de lo audible.
Ver más

12-06-2013
Ruta de las ferias
Desde la edad media que la feria como lugar de encuentro social y comercial se relacionó con los mercaderes y  la lógica de compra y venta. Sin embargo lo principal de las ferias es su caracter de intercambio festivo, de encuentro multicultural. Hace ya algún tiempo atrás han avanzado en el espectro de los espacios públicos ferias que plantean alternativas. Modos distintos de encontrarse, e incluso de intercambiar productos y servicios sin tener que caer en las garras del consumo desmedido, irresponsable y en las lógicas del capitalismo. Consumo responsable, encuentros e intercambios equitativos, pueden ser otros modos de hacer feria. Este término a su vez se puede asociar con fiesta, el día festivo es el feriado donde no se trabaja y donde el compás cotidiano se detiene en un impasse de descanso. Estos momentos de detención nos sirven para poder escuchar aquello que no solemos , mirar aquello que no es usual ver y descubrir los mundos diversos que habitan detrás de nuestra cotidianeidad. En la ruta de la feria festejamos el encuentro y abrimos nuevos caminos por la música sin mapa.
Ver más

19-06-2013
Ruta de los muros
Los muros de Berlín siguen presentes en cada ser. Las murallas que dividen quienes están con nosotros de quienes están contra nosotros están impregnadas en cada pensamiento, prejuicio y acción. La hermandad, la solidaridad, la unidad en la diferencia parecerían ser conceptos vacíos y desgastados por el tiempo. Sin embargo, debajo de cada muro, desde los cimientos, hay un temblor. Un vibración que produce grietas y no permite que haya algo sólido, inmutable e indestructible. El mismo ser humano que se pone de un lado o del otro, tiene inevitablemente el beneficio de la duda, de la crítica y sobre todo de la reflexión. “Caminar preguntando”, como dirían los compas zapatistas, es una de las grandes virtudes que en tiempos de dicotomías sería necesario desarrollar y profundizar. Quien erige muros no quiere ver mas allá. Prefiere una pared fría y homogénea a un rostro, una mirada que interpela y nos muestra un otro innegable. Por mas murallas que se levanten para silenciar, negar y evitar, el otro está en nosotros. Habita dentro de cada conciencia. Siembra la duda y vibra con ese temblor originario que viene del centro de la tierra. Detrás del muro hay muchos mundos por nacer.
Ver más

26-06-2013
Ruta del fútbol

3-07-2013
Ruta de las fiestas
Fiestas de vida y fiestas de muerte. Fiestas de inicio y de conclusión. Fiestas ancestrales y futuristas. Fiestas que solo festejan el hoy.  En cada una de ellas, con sus distintos matices la música es ineludible. La música en sí misma es un motivo de festejo, porque es encuentro, es creación y transforma. Una casa con parlantes comunica, dice, escucha y comparte sonidos hace 24 años. Festejar que no nos acostumbramos, que seguimos adelante. Festejar que desde La Tribu construimos día a día un camino autónomo, genuino y plural desde el horizonte que es como su nombre lo indica horizontal. Que transitamos los vértices y decidimos correr el riesgo. Que cada quien en cada lugar y en cada rol aporta un poco mas a ese todo que trasciende cualquiera de sus partes. Que son 24 años de sueños en vigilia, de amor en cada acción, de comunicación alternativa extendiendo las grietas y derribando los cercos. Pero sobre todo festejar que no estamos solos y que en el camino desde las banquinas, desde los puentes y desde cada cruce se van sumando mas voces, mas oídos, mas cuerpos y almas que forman la trama. Por nuestra parte, en estos 24 años hoy festejamos también que hace 9 Sonidos Clandestinos transmitía por primera vez. Despegaba hacia los distintos mundos que habitan el mundo y desde entonces nunca nos detuvimos en las travesías sonoras de cada semana. La fiesta y la música se hacen presentes en esta ruta de memoria, presente y futura. Salud y gracias por acompañarnos en cada viaje.
Ver más

10-07-2013
Ruta del veneno
En el hombre tanto la vida como la muerte son momentos donde se explicita lo sagrado. En occidente durante siglos construimos cualquier narración signados por un comienzo y un final. Y entendimos de ese modo la estructura del mundo y de la historia. Sin embargo, hay determinadas culturas que modifican esta concepción y re significan tanto la vida como la muerte.  Para los griegos el “pharmakón” podría significar remedio o veneno, todo depende de la dosis. El veneno que nos gusta y en muchos casos nos salva es también el que puede hacernos sucumbir. El primer veneno, etimológicamente hablando es aquel que proviene de Venus en Roma o Afrodita en Grecia. El veneno del amor que nos muestra que estamos vivos. Como la música se introduce en nuestras venas y nos marca un camino que mas allá de ser de vida o de muerte es innegablemente humano y por ende sagrado.
Ver más

17-07-2013
Ruta lúdica

24-07-2013
Ruta de las lenguas perdidas
La lengua es el refugio del lenguaje. Se convierte con el uso en su casa. La lengua es la expresión de lo humano en sus amplios matices o como diría Mario Levi “la única patria posible”. Esta semana en Sonidos Clandestinos decidimos rescatar aquellas lenguas perdidas que son huellas de un pueblo y su historia. Expresiones de civilizaciones antiguas que fueron germen de nuestro presente. Siguiendo el rastro de las lenguas perdidas nos encontramos con sonidos clandestinos, ocultos que reflejan desde lo musical los distintos mundos que habitan detrás del mundo.
Ver más

31-07-2013
Ruta de la fotografía
Detener un momento y registrarlo. Hacerlo perdurar en el tiempo. Impregnar nuestra retina con un mili segundo de eternidad. La imagen habla y nos dice al oído que nada es para siempre. La fotografía es el arte de poder desafiar el tiempo y retenerlo al menos por un instante. De ese acto fascinante quedan rastros, grafías que podemos leer como quien recorre mentalmente los recuerdos de vivencias que ya no existen como tales pero que han sobrevivido en forma de foto. En sonidos clandestinos el arte de jugar con la luz se vuelve sonido. Una nueva ruta nos espera. Oídos atentos.
Ver más

7-08-2013
Ruta del espacio

14-08-2013
La ruta que te parió

21-08-2013
Ruta de la locura
Una línea según las definiciones geométricas convencionales es una sucesión de puntos. Sin embargo hay en toda línea, aparentemente recta, clara y distinta un sector tenue conformado por el espacio vació que naturalmente separa un punto del otro. Allí habita la locura. En ese intersticio que deja ver que las líneas no son tan claras ni tan rectas como parecen aunque si distintas. Y en ese hincapié por aceptar aquello que es distinto es posible hacer estallar desde adentro el prejuicio de la normalidad y la sanidad mental. Porque la locura es aquello que quiebra toda recta que desafía toda uniformidad y hegemonía. La locura es aquel signo de la transformación necesario para que la vida y la historia no se transformen en piezas aburridas y estancadas en un museo rancio y maloliente. La locura es lo que propicia lo nuevo y esta semana marca caminos de avanzada.
Ver más

28-08-2013
La ruta de la basura

4-09-2013
Ruta del humor

11-09-2013
Ruta patafísica

18-09-2013
La ruta encantada

25-09-2013
Ruta de la educación popular
Educar. Educarse. Educarnos. Enseñar y aprender son dos momentos de una misma acción. Dos verbos que son uno, separado por la fuerza.
La educación moderna normaliza, clasifica y fragmenta el conocimiento. Dice que hay ciertos lugares y momentos apropiados para la educación. Que hay quien enseña, por un lado, y quienes aprenden, por otro. Que hay una verdad que es más verdadera que todas las demás que pudiéramos imaginar. Y que nos estamos educando cuando dejamos de imaginar otras verdades y nos dedicamos a repetir esa verdad única.
La educación popular es uno de los nombres que toma el sacudón con que buscamos sacarnos de encima lo unívoco y unidireccional de la educación moderna. Es reconocer que todas las personas sabemos, enseñamos y aprendemos en todas nuestras edades, y en cada situación que vivimos.
Vivir la educación como una explosión de luces que expande  todos los sentidos. Una relación que tiene infinitos senderos y no busca definir ni repetir la verdad, sino imaginar nuevos mundos; expandir los límites de lo posible.
Como una música creada colectivamente, la educación popular se nutre en la diversidad, en la conjunción caótica y armónica de voces y saberes que van, paso a paso, construyendo el andar de los pueblos.
Ver más

2-10-2013
Ruta de las vanguardias
La primera vez de las cosas, de cualquier experiencia, tiene un gusto especial. Sea lo que sea que estamos viviendo, es fantástico hacerlo por primera vez. Probar algo que no hemos probado antes. Atravesar límites y fronteras.
La idea de vanguardia remite a esta experiencia transgresora. Explorar nuevos territorios. Hacer o crear formas, lenguajes, ideas que no habíamos experimentado antes.
Pero también habla de ser primero en algo, de adelantarse a otros. Para encarar vivencias nuevas o transgredir los límites, ¿es importante hacerlo primero que otros, o solamente es importante hacerlo? ¿cuánto importa ser el primero o el único que lo hace? ¿queremos adelantarnos a otros y mostrarles el rumbo? ¿o simplemente queremos experimentar nuevas formas de hacer y vivir, con nuestros propios cuerpos, nuestras propias relaciones y comunidades?
En el sueño de nacer otros mundos, ¿querríamos una vanguardia que marque el camino para que otros lo sigamos? ¿Acaso es posible adelantarse a un camino que se escribe a cada paso? Quizás no. Y aún si lo fuera, quizás la misma idea de vanguardia lo rechazaría. Quizás, si la vanguardia pudiera decir qué quiere ser, diría que no es una, sino múltiples formas de ser y hacer; muchas personas y grupos construyendo caminos, nuevos y diversos, y compartiéndolos.
Ver más

9-10-2013
Ruta de la anarquía
Ver más / Ver más

16-10-2013
Ruta de las máscaras
Ver más

23-10-2013
Ruta de la deuda

30-10-2013
Ruta de los sueños

6-11-2013
Ruta de los laberintos

13-11-2013
La ruta de la muerte
Como la estructura de una historia narrada, escrita o filmada con su comienzo, su nudo y su desenlace, la vida se despliega en cada persona. Esa vida que es nuestra historia esta signada por su final desde que nacemos. Como decía Borges, teniendo un buen principio y un buen final ya se posee el 90 % de la historia. Sabemos dos cosas al llegar al mundo, que nacimos y que vamos a morir. Y esas certezas signan fundamentalmente nuestra vida entera. La muerte es tan importante como el nacimiento y es por eso que la ruta que vamos delimitando en nuestra existencia esta claramente influenciada por ella. Cada acción, cada decisión y cada sentimiento esta marcado por la muerte. Esa senda que vamos recorriendo, muchas veces ambigua e incierta finalizara en un mismo sitio, en un mismo lugar, mas allá del contexto en el que hayamos nacido y nos hayamos desarrollado. Es la parca, la muerte, el desenlace inevitable y certero el que signa el camino musical esta semana.
Ver más

20-11-2013
Ruta de los guetos

27-11-2013
Ruta de la autonomía

4-12-2013
Ruta del teatro

11-12-2013
La ruta narco
Tener el control. De eso se trata el poder. Hacer uso de la vara que delimita lo ilegal de lo legal es un modo de implementar poder en torno a decidir que si y que no.
En este mundo capitalista del neoliberalismo global, todo se vuelve mercancía incluso la ilegalidad.
Es por eso que el trafico de drogas es junto con el de armas uno de los negocios mas grandes del planeta. Será por eso que quienes ostentan el poder ya sea gobernantes o traficantes del crimen organizado, mas allá de que en algunos casos coincidan, deben tener una estrategia política en torno al narcotráfico. Es así que las fronteras como diría el Sub Marcos se convierten en meros accidentes circunstanciales para tipificar el delito de contrabando. Y de lo que se trata es de quien tiene el control, quien vende en la zona y quien compra.
El Narco se ha llevado miles y miles de víctimas, es una expresión del crimen organizado que que puede compararse a cualquier otra forma de genocidio. No es solo el daño que las drogas adulteradas pueden hacer en sus consumidores sino los asesinatos, amenazas, desplazamientos y hostigamientos que en nombre de la guerra contra el narcotráfico llevan a cabo los gobiernos nacionales y que se suman a las masacres que los propios grupos de traficantes llevan a cabo en los territorios que controlan.
Entre tanta muerte, entre las cenizas de una civilización devastada, encontramos el arte como brote de vida.La música nos cuenta que el ser humano es ante todo humano y que entre tanta oscuridad la vida no se deja vencer.  La ruta narco esta semana nos marca un camino para poder rescatar la resistencia sonora de los pueblos.
Ver más

18-12-2013
La ruta de la luz

25-12-2013
La ruta de los monstruos

* * *

Programas emitidos en 2012:

9-05-2012
La ruta de la esclavitud
La esclavitud es repudiada en una primera instancia en las democracias modernas y occidentales que se jactan de respetar los derechos humanos y hacerlos valer. Sin embargo, han cambiado los matices, los modos y los contextos pero la opresión y la coerción no dejan de ser moneda corriente. La esclavitud abolida en el siglo XVIII fue reemplazada por nuevas formas modernas de esclavizar. Si la libertad se basa en poder decidir sobre nuestros propios actos y ser responsable por ellos, si libre significa no ser propiedad de otra persona y poder tener voluntad autónoma, hay muchas sociedades, muchas “civilizaciones” que están lejos de garantizar dicha libertad. Y no es necesario trasladarse a oriente medio o a ciertos países de Asia o África profunda. Aquí y ahora, en el mundo occidental, judeocristiano, a metros de nuestra casa, se gestan y profundizan contextos esclavistas.
Quizás las cadenas no están a la vista, quizás no sean necesarios los azotes ni las carimbas. Solo basta con generar nuevas formas de dependencia a un sistema de hiper consumo que crea la ficción de tener que trabajar en forma sobre humana, alienante, para poder llegar a pagar parte de una deuda infinita, cubrir parte de un crédito impagable. El trabajo entonces lejos de dignificar termina siendo nuevas formas de condena social de la mayoria en pos de un progreso para pocos. El salario permite justificar nuevas formas de explotación que se diferencian de la esclavitud explicita que se vivenció en la historia de la humanidad pre moderna. Pero no resuelve el problema de la libertad.
En la semana de los trabajadores y las trabajadoras, en Sonidos Clandestinos recorremos distintas expresioens artísticas nacidas en contextos de opresión. Cantos y toques de libertad nos acompañan en la ruta de la esclavitud.
Ver más

16-05-2012
La ruta de la sal
Esta semana nos convoca la única roca comestible y probablemente el condimento mas antiguo empleado por el ser humano. Esta roca nos proporciona uno de los sabores básicos, el salado. Pero no solo condimenta sino que tambien conserva y además tiene usos antisépticos. La sal es una de las riquezas naturales de las que el hombre dispone y por consiguiente ha sido también causa de disputas, conquistas y choques culturales. La sal signó diversos procesos económicos en relación a impuestos, monopolios y guerras. Desde la antigua china, pasando por los griegos y los romanos, la sal tuvo múltiples usos. El cloruro de sodio ya no es un mero término de la quimica sino que es el nombre de un mineral vital para la humanidad. A partir de su historia es posible una vez mas indagar en los distintos mundos que habitan el mundo.  En sonidos clandestinos agudizamos el oido para escuchar el sabor de la música de los pueblos. Calentando motores, ya comienza, La ruta de la sal.
Ver más

23-05-2012
La ruta del café
Las semillas del cafeto, ese arbusto con hojas persistentes, son las que al molerse se utilizan para preparar esa bebida consumida en todo el mundo bajo el nombre de café. En ellas tambien se encuentra la cafeína, sustancia estimulante considerada una de las drogas legales en muchos países del mundo. El origen del café se dice que se dio alla por el siglo X  en aquellas tierras que hoy se conocencomo Etiopia y en la península arabiga. Al comienzo fue condenado por el Islam pero con el pasar de los años  los mismos religiosos lo rescataron como efectivo tónico para evitar la somnoliencia al rezar y para reemplazar las bebidas alcohólicas. Por otra parte los guerreros y campesinos del norte de africa sabian de las propiedades estimulantes y fortificantes de esta bebida y la utilizaban para la vida cotidiana, para sus batallas  y alimento de sus animales.
El café esta semana se hace música y nos guiará por una nueva travesía sonora. Algunos de los grandes paises productores del café, tambien grandes usinas musicales, estarán siendo protagonistas de este nuevo camino. Hoy es la música las que nos estimula para emprender un nuevo camino. Suena la ruta del café.
Ver más

30-05-2012
La ruta de la América Libre
Hace 202 años, una semana como esta pero de 1810, French y Beruti pasaban a la historia como agitadores. “La legión infernal” se plantó ante el cabildo para exigir la destitución del virrey Cisneros. La revolución de mayo era inminente y se acercaba la Primera Junta y la futura constitución del Estado Nacional Argentino independiente de la corona española.
Sin embargo, cuenta la historia oficial, que dicha destitución del virrey implicaba seguir reconociendo a Fernando VII como el mandamás. Rey de España, de la aún considerada nuestra “madre patria”.
Mientras tanto, la única madre en la que se veían y se ven reconocidos los pueblos indígenas de la región es la Pacha, la tierra. Sin fronteras, sin estados nacionales, sin imposiciones. La verdadera libertad es la que crece desde la raíz. Desde el abajo.  Las independencias muchas veces son graduales y muchas veces, esconden detrás nuevos modos de dominación de sectores de poder, del arriba.  La libertad o la revolución se transforma entonces una indiferencia hacia el abajo o o que es peor una tamización e invisibilización sistemática de los ninguneados. Lo cierto es que la pacha es sabia, y ningún árbol crece si no es desde la raíz.
Esta semana, la semana de mayo, será para nosotros un nuevo llamado a la reflexión. Desde la música, por supuesto, para desandar caminos y germinar nuevos brotes. Nos proponemos así desalambrando fronteras, recorrer otras sendas, otros modos de concebir y compartir una América libre.
Ver más

6-06-2012
La ruta circense
La música como la vida, está en continuo movimiento. No se deja atrapar en redes, ni en etiquetas. Por momentos se establece en ciertos modos, modas y estéticas temporales o estacionales pero no deja de mutar, se va transformando. La música cambia y al escucharla nos modifica. Podría definirse como trashumante. Término que nace de un modo de vida signado por la agricultura y ganadería pero que sin embargo se aplica a  millones de personas. Sujetos que siendo parte de un colectivo en particular viven desplazándose de un lado hacia otro, estableciéndose en forma temporal en distintas zonas aunque manteniendo un núcleo fijo. Una de las actividades que signan este modo de vida es el circo. Ese espectáculo singular y múltiple. Ecléctico y mágico. Transdisciplinario, trashumante, onírico y concreto. Tal como la música el circo integra, se desplaza y se transforma. En su carpa vive la danza, la comedia, la música, la destreza y la imaginación en sus distintas facetas y a flor de piel. El circo es la concreción de múltiples modos de expresar la sensibilidad humana, lo lúdico, lo extra ordinario. Que mejor que transitar este camino mudable, esta senda nómade, a partir de la música. En el aire comienza una ruta particular, una travesia sonora y trashumante. La ruta del circo en Sonidos Clandestinos.
Ver más

13-06-2012
La ruta rioplatense
Le hemos ganado terreno al río pero él subyace bajo nuestros cimientos. Le damos la espalda, pero él continua bajo nuestros pies. Buenos Aires muchas veces olvida que es una ciudad portuaria y como tal, una metrópolis que contiene diversos matices culturales y raíces migratorias. El género musical comunmente asociado a los porteños es el tango. Sin embargo, el espectro musical rioplatense es mucho más amplio, como los diversos orígenes de la población que habita la zona. La música urbana no se agota en un género particular. Y en el mismo origen del tango podemos rastrear tambores del candombe repicando en las milongas que junto a los bombos con platillo tambien resuenan sobre el asfalto porteño, se filtran por las grietas y se hacen presentes en los escenarios.
Incluso al hablar de tango no debemos olvidar que este género comparte raíces africanas que muchas veces son dejadas de lado. Esas mismas raíces  que en cambio han sido exaltadas y rescatadas en la orilla vecina de la república oriental del Uruguay donde se desarrolló la murga y el candombe.
En Argentina se intentó invisibilizar y negar la existencia de negros. Nuestro país siempre apunto el ojo hacia Europa. Las mismas letras de tango están plagadas de referencias al viejo continente e incluso, varias palabras del lunfardo son derivaciones de vocablos en francés.
Desde la generación del 80´con Alberdi a la cabeza hasta el día de hoy;  sucede que los gajos de cultura europea son los que más legitimamos los porteños. Pero la música es la prueba mas contundente de que existen cosas que no pueden explicarse desde la historia oficial. Hay otras raíces, hubo otros inmigrantes mas allá de los europeos.
Entonces, ¿Cuál es el color del Río de la Plata?  ¿Cuantas raíces olvidadas constituyen nuestra identidad rioplatense? Si hay un color que pudiera servir como base para pintar la acuarela del río de la plata, podriamos inferir sin lugar a dudas que es el negro por Africa y el rojo por la Sangre derramada. Y entonces atamos cabos y yendo aún más atrás del canto de nuestros abuelos, vemos que el río de la plata posee múltiples matices. Ampliando los colores fortalecemos un criterio nuevo  para seguir hacia delante,  sabiendo mejor que significa esto de ser rioplatenses.
Ver más

20-06-2012
La ruta de la mujer
El cuidado, el don de poder recibir, albergar, gestar una vida. Amor maternal, amor incondicional, el único genuino, libre. Lo femenino trasciende el género. Nos atraviesa a todas. Es parte de nosotras como seres constituidos por lo femenino y lo masculino. Se trata de equilibrar las energías, de complementarlas, de potenciar y no tamizar.
La lucha contra la opresión de género es la resistencia contra el avasallamiento de la hegemonía patriarcal, del mundo girando en torno a un falo-logo-centrismo que habla y no escucha, que violenta, que olvida e interrumpe. Esta ruta está guiada por la mujer sabia, guerrera, luchadora y maestra que escucha antes de hablar. Esa mujer guardiana de la vida que resuena en todas nosotras y abre las conciencias para poder caminar un “otro mundo posible”. Un mundo donde el dar no sea para recibir, donde lo incondicional permita relacionarnos como personas signadas por un amor que no se etiqueta en géneros.  Un mundo donde quepan todos los mundos.
Ver más

27-06-2012
La ruta del cine
La magia es aquello que es capaz, que tiene el poder de crear una ilusión. Pero dichas ilusiones son en realidad explicitaciones de otros mundos posibles, tan posibles como el que supuestamente creemos que es natural o  habitual. La magia es la puerta hacia otras realidades que cohabitan en nuestra realidad.
Históricamente la magia estuvo ligada a la hechicería a ritos de los pueblos paganos o bárbaros. Los magos, también considerados brujos eran los sanadores y conocedores de esos mundos invisibles. Desde que la humanidad concibió el séptimo arte conocido como cine, la magia se ha asociado también a este modo de mostrar el movimiento en imágenes.
Es la magia del cine la que nos convoca esta semana y nos anima para poner en movimiento una nueva travesía musical. Es la imaginación estimulada por la radio, la que crea una nueva película en nuestras retinas con tan solo escuchar. Oidos atentos, la ruta del cine viene llegando.
Ver más

4-07-2012

11-07-2012
La ruta del puente
Un puente conecta, unifica. Dos puntos que parecen distantes, separados, se acercan. Hay hombres, hay mujeres que viven como puentes. Construyen rumbos, forjan caminos.
Se cumplen diez años del asesinato impune de Darío y Maxi. Dos asesinatos entre tantos otros, muertos en “democracia”. Palabra potente, intensa y tan mal interpretada a lo largo de la historia. Democracia que en manos de los poderosos es meramente un nombre mas para disfrazar la opresión, la represión y la impunidad. Dos asesinatos más que en realidad son uno y el mismo. Dos asesinados que se han convertido en símbolo, en faro.
Darío y Maxi siguen siendo puentes, siguen unificando voluntades, luchas, resistencias y sueños. Así quedó demostrado ayer en la estación rebautizada con sus nombres. Asi queda demostrado hoy en torno al puente Pueyrredón.
Esta semana en Sonidos Clandestinos nos sumamos al camino, conectamos los distintos pueblos por medio de la música. Nos subimos al puente y desde allí emprendemos una nueva travesía sonora que entre notas, palabras y acordes repite una y otra vez. No están solos, su ejemplo se multiplica.
Ver más

18-07-2012
La ruta hippie
Hippy, jipy, hippie.  Tres palabras que son una sola, que suenan igual, aunque se escriban distinto. Un concepto, una historia, un movimiento, un recuerdo del pasado o tal vez un presente con cierto futuro por delante. La palabra hippie resuena acompañada de imágenes seguramente muy diversas y variados epítetos. A pesar de hacer referencia a un movimiento pacifista el hippismo es un concepto polémico. Trae consigo múltiples prejuicios que lo rodean cada vez que es evocado.
Es cierto que las rupturas deben cuidarse de no ser reabsorvidas por aquello que pretenden quebrar. El hippismo fue una ruptura que llamó la atención en el mundo. La ruta hippie comienza claramente en el pasado en torno a un descontento con el presente y un deseo de transformar el futuro. Ese presente se hace cada vez más árduo y lo cierto también es que  hoy en día no son pocos los elementos del hippismo que perviven y no pierden vigencia.
En un mundo en continua guerra, impregnado de odio, de contaminación sonora, auditiva, gustativa y visual. En un modo de vida orientado sólo hacia lo material, el hippismo planteó la paz, el amor libre, el respeto por el medioambiente y el cultivo del espíritu. Lejos de la parodia del hippie que solo denota un envase más dentro de una góndola de supermercado, sin caer en los estigmas que solo enfatizan caricaturas de la historia, es necesario recordar que, en lo profundo de los movimientos contraculturales que se conciben como transformadores se aloja un sueño. El sueño de habitar un mundo donde quepan muchos mundos. Un mundo que sea realmente un hogar y no un infierno. Un lugar donde ser diferente no sea una mala palabra ni una condena. Un mundo que aún hoy más que nunca es necesario no solo soñar sino también construir. Aunque los modos de lograrlo no están claros en la historia de la humanidad ni hayan sido del todo efectivos, valga el intento (que aún contagia por suerte) de no acostumbrarse. Una nueva humanidad sólo puede recorrerse “en el camino”. Estamos en el principio de una nueva travesía. No nos quedamos quietos. La ruta hippie en el aire.
Ver más

25-07-2012
La ruta de la diáspora
La díaspora es el lugar. O más bien  los lugares, los multiples sitios donde determinado pueblo lejos de dispersarse puede también interactuar, encontrarse y re encontrarse con otros. Habitar donde antes no se habitaba, dejar atrás el territorio originario es enfrentarse a lo nuevo, a la adrenalina y el abismo de lo “aún no recorrido del camino”. La diáspora es entonces movimiento nómade, pero para eso el camino debe estar despejado. Cuando las rutas son cercos que excluyen , cuando el territorio y las costumbres se imponen no hay posibilidad de encuentro. En sonidos clandestinos desalambramos fronteras, levantamos los cercos y despejamos el camino. Es la ruta de la diáspora la que nos signa esta semana propiciando nuevos encuentros desde la música.
Ver más

1-08-2012
La ruta de la bicicleta
Desde que la humanidad apareció en el planeta desarrolló herramientas para convivir con el medio ambiente y para desarrollarse como seres vivos sobre la faz de la tierra. Incluso para transportarse, es el único animal que desafió el espacio tiempo y más allá de sus dos piernas inventó otros modos de trasladarse en forma más rápida efectiva. En la mayoría de los casos, ese afán fue en detrimento del medio ambiente. Sin embargo, entre esas herramientas de transporte creadas por el ser humano encontramos la bicicleta. Económica, ecológica y sustentable. Desde finales de los 80´s se viene hablando del desarrollo sostenible. Término un tanto ambiguo y polémico pero necesario en los tiempos que corren.  Se trata de  “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.  La bicicleta puede aportar a nuestra vida cotidiana un gran alivio y hacer las ciudades un poco mas habitables. Un auto menos en la metrópolis implica a su vez prescindir del uso de combustibles generados por políticas extractivas y dañinas. La propulsión humana es el único motor. Hay muchos modos de viajar. Esta semana en Sonidos Clandestinos no será en tren, ni en avión, sino más bien en bicicleta que emprendemos un nuevo recorrido por  los distintos mundos que habitan detrás del mundo.
Ver más

8-08-2012
La ruta del suburbio
¿Qué es lo que define mejor al círculo? ¿El centro o la periferia? En la geometría los conceptos se sintetizan en forma mas sencilla que en la vida real. Sabemos que todos los puntos del perímetro de un círculo son equidistantes al centro. En las sociedades urbanas, el trazo visible, el perímetro, es un límite pero es muy complicado de trazar en forma certera. En el caso de las ciudades, ese perímetro puede estar marcado por un cerco visible o simbólico más allá del cual se encuentran los suburbios. En esa region que rodea las metropolis habitan ciudadanos que si bien en algún punto están afuera, en muchos otros estan también adentro. La ciudad se define, quizás por los suburbios que la rodean. Es justamente ese viaje circular, por el perímetro de lo que habita dentro del círculo, el que efectuaremos para entrar en contacto con lo que está supuestamente fuera de él. El circulo ya no se reduce a definiciones geométricas. Los puntos de su perímetro ya no están equidistantes al centro y entonces nace el espiral. Que integra, lo que está fuera de él, que se va reconfigurando con aquello que entra y sale hacia y desde el centro. Sin suburbios no hay centro, no hay ciudades que puedan sostenerse y habitarse. Sin silencios no hay sonidos y asi nace la música. Desde los suburbios desalambrando cercos y reconfigurando el centro, en Sonidos Clandestinos nace una nueva travesia… bienvenidos a la ruta de los suburbios.
Ver más

15-08-2012
La ruta olímpica
Ya se encendió la llama. La antorcha olímpica completó hace unos días su ruta de 12.874 kms para afincarse esta vez en Londres y dar inicio a uno de los juegos más famosos de la humanidad. La antorcha representa una tradición donde el fuego pasa de mano en mano y debe ser custodiado entre olimpíadas y olímpiadas recorriendo diversos países, distintas latitudes con el objetivo de llegar sana y salva hasta la inauguración de cada nuevo evento deportivo. Desde las épocas del templo de Hera, en la antigua olimpia griega, el fuego acompaño los juegos. Mas de 2700 años nos separan de esas antiguas olimpiadas. Pocas tradiciones se mantienen a nivel global a lo largo de los milenios. A pesar de haber estado prohibidos y de haber pasado cientos de años sin llevarse a cabo, han retornado a través de los siglos en la historia de la civilización. El ser humano siempre tuvo la necesidad de jugar, pero también de competir, de luchar. Los juegos olímpicos son una reflejo de todas esas necesidades. De lo que se trata quizás es de intentar rescatar más bien la fraternidad, la solidaridad y el cuidado de la luz. De esa llama que aún se mantiene viva y representa el espíritu del hombre y de la mujer unidos más allá de las fronteras y las cartografias. Que el agón, la lucha se transforme en unión.  Tomamos la antorcha y la convertimos en música. En sonidos clandestinos, desde el éter,  inauguramos una nueva travesía musical. La ruta olímpica ya está sonando.
Ver más

22-08-2012
La ruta de la infancia
Crecer, formarse, adaptarse, constituirse como sujetos. El niño se enfrenta a todos estos desafíos. El objetivo de la sociedad es normalizar al niño. Que pueda insertarse lo mejor posible a los esquemas predeterminados de la familia, la escuela para ser exitoso en su vida como adulto.  El niño tiene sus derechos y deben ser protegidos, pero apenas nace ya es vacunado, medido, testeado, pelado, aseado e inmunizado contra todos los males de este mundo. Contar todos menos contra la humanidad. Humanidad de la cual paradójicamente el niño es parte. Y en el imaginario colectivo de dicha humanidad el  niño es símbolo de libertad, de inocencia, de imaginación. Niñez que es apertura impoluta, no contaminada, añoranza, melancolía. El deseo de recuperar aquello que nos arrebataron es el de volver a la infancia. La alienación de los sueños solo se combate preservando lo niño que habita en nosotros. El juego y la libertad son paladines de la infancia y también de la música. En la semana del “día del niño” escapamos a la lógica mercantilista que hace de los infantes un objeto más del consumo. Nuestro regalo es un recorrido por distintos sonidos del mundo que se han dedicado a fortalecer, estimular y propagar el espíritu de la infancia. Un retorno a la forma antes del uniforme. Reconsiderar nuestra raíz. Volver a disfrutar de una melodía y un acorde por vez primera. Festejamos con verdadero espíritu fraterno, desalambrando fronteras y propagando sueños, el comienzo de una nueva ruta. En el aire ya llega  la ruta de la infancia.
Ver más

29-08-2012
La ruta de la magia
Lo mágico es el motor. Aquello que nos deslumbra, nos sorprende.  La magia nos pone en contacto con los otros mundos que habitan detrás del mundo, con los poderes ocultos de la naturaleza y del hombre. La magia es un arte. El arte de crear ilusión. Pero quizás esa ilusión  sea más bien el nombre de otra verdad que habita más allá de la razón, del entendimiento humano. La magia es una puerta, que nos transporta hacia otros universos. Donde todo es posible.
Es la magia la que nos lleva a viajar esta semana. Un conjuro, y el hechizo está hecho desde el éter. La música sin mapa viene llegando. Sonidos Clandestinos una vez mas, despega.
Ver más

5-09-2012
La ruta de la Pachamama
El inti sol se esconde detrás de las nubes grises que anuncian una nueva tormenta. La pacha llora y el cielo se hace eco de ese llanto derramando en gotas la pena del maltrato. Como una madre que cobija y da vida sufre al ver que el fruto de su vientre le da la espalda, la primera madre, la que nació el mundo, padece el olvido y la indiferencia del hombre.  Es la pacha la que habla. Pachamama, diosa andina que al unirse al inti sol gesta la vida de todo lo que existe en el planeta. No hay semilla que pueda germinar sin ser albergada por la tierra y activada por el sol. Atentar contra la pachamama es desterrarnos a nosotros mismos. Esto resuena y nos guia. Nos da fuerza y germen para comenzar una nueva ruta que pide urgente ser recorrida. La ruta de la tierra.  La pachamama, brota en el aire.
Ver más

12-09-2012
La ruta del éter
“La Radio no ha de considerarse
como un simple aparato transmisor
sino como un medio para crear ,
según sus propias leyes,
un mundo acústico de la realidad”
Las palabras del psicólogo gestaltico y filósofo alemán Rudolf Arnheim  nos sintonizan con ese otro mundo que la radio hace posible desde el éter. Mundo con el que conectamos todos los días recorriendo y compartiendo músicas y culturas de los distintos pueblos. Las ondas electromagnéticas se transmiten se codifican en palabras, en notas musicales, en silencios y van tejiendo tramas sonoras que construyen otro universo. Ese gran invento de la física, trasciende su disciplina y permite uno de los grandes acontecimientos humanos: la comunicación.
Es desde el quinto elemento que siempre transitamos las rutas clandestinas. Pero esta semana el éter mismo nos convoca, allí donde habita la radiodifusión, para emprender un nuevo camino con oídos atentos. Suena la metaruta radiofónica. La ruta del éter.
Ver más

19-09-2012
La ruta pirata
Ver más

26-09-2012
La ruta de la luna
La luna es testigo de las andanzas del ser humano en el planeta. Sabe, se muestra y se oculta. Lo que deja ver es la luz que refleja del sol. Sin embargo es mucho mayor lo que no puede vislumbrarse a simple vista. Es aquel misterio el que se vuelve canción, poema, pintura, imagen. Es aquella la reina de las aguas, la que nos rigen en sus distintas fases creciendo y menguando en un círculo infinito. Es ella la que abre caminos, los marca y los ilumina. Su resplandor se vuelve sonidos y lo clandestino se deja ver. Aquello que parece estar oculto de pronto se ilumina para dar lugar a nuevas músicas sin mapa. La ruta de la luna ya está sonando.
Ver más

3-10-2012
La ruta del sol
Ver más

10-10-2012
La ruta de las cataratas
Todo se encuentra en el río, todo se refleja en el agua. Las cascadas brotan insistentes, impactantes y nos llevan a conectarnos con lo sublime de la naturaleza.  Caídas libres de agua que fluye, se eleva, se suspende y golpea nuevamente contra la superficie. Cataratas de sonidos nos convocarán esta semana en una nueva travesía musical y acuática. Desde el Iguazú hasta el Niágara, pasando por la chapada diamantina en Brasil y arribando a las Victoria falls en Zimbabwe una nueva ruta se gesta.
Ver más

17-20-2012
La ruta de los trenes
“Las formas en que los seres humanos  se comunican entre sí y con otros pueblos no es azarosa. Se trata de construcciones históricas, enmarcadas en diversos sistemas de producción material y simbólica.
La historia de los ferrocarriles va de la mano con el desarrollo del sistema capitalista. Parte de su desarrollo, se da con la búsqueda de una comunicación ràpida y eficaz entre los pueblos con el afán de que diversas mercancias lleguen en poco tiempo a regiones en las que puedan venderse. Al mismo tiempo las personas comienzan a viajar y recorrer grandes distancias. El espacio y el tiempo se relativizan a partir del desarrollo de los denominados medios de transporte.
Pero no solo de mercancias vive el hombre, también de propiciar encuentros. Y los cierto es que el ferrocarril ha sido de gran ayuda para acortar distancias y multiplicar la comunicación entre los seres humanos.
Desde el anden, nos permitirmos ampliar la percepción, extender nuestras matrices y referencias. Esta semana nos subimos al ferrocarril para recorrer las vias que nos llevan a los distintos mundos. En el aire ya se oye el traqueteo de la ruta de los trenes.
Ver más http://sonidosclandestinos.blogspot.com.ar/2012/10/esta-semana-compartimos-la-ruta-de-los.html

24-10-2012
La ruta del chocolate
Ver más

31-10-2012
La ruta de los árboles
Ver más

7-11-2012
La ruta triplatina
Por sobre los nombres de las naciones, por fuera de las líneas que dividen una frontera política de otra, por detrás de los documentos nacionales de identidad;  se encuentra la cartografía de los pueblos. Delimitada por regiones y no por patrias la música sin mapa se hace presente para explicitar otro modo de acercarse a las latitudes sonoras. La identidad no se imprime junto a una huella digital en un papel plastificado. Se construye a partir de signos, símbolos y hábitos. Es así que ciertas regiones de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay pueden verse en un espejo y sentirse parte de una misma matriz cultural. La funesta guerra de la triple alianza puede verse entonces neutralizada por la potencia de la hermandad que el mate y la música pueden explicitar entre distintos pueblos  dentro de una misma región cultural. Por los distintos ríos brota la música que nos habla de una historia en común. Comenzamos una nueva senda, en sonidos clandestinos, la ruta platina suena.
Ver más

14-11-2012

21-11-2012
La ruta lusófona
Las lenguas no son solo formas de expresión. Los idiomas crean mundos. Cuando un pueblo traduce su pensamiento en palabras refleja su modo de percibir y comprender lo que lo rodea. Lo que no puede decirse ni escribirse es aquello que está en el margen de la significación y de cualquier tipo de conceptualización. Siempre la experiencia rebalsa el lenguaje, lo trasciende. Pero por más que los idiomas estén condenados a ser formas deficitarias que tienen los pueblos  de expresarse  y de explicar su universo, es elmodo que  el ser humano tiene de interactuar con el mundo y de comunicarse con sus semejantes.  Un idioma es un puente y sus etimologías detrás de cada término son capítulos en la historia de los pueblos.  Esta semana partimos del portugués y desde esta lengua nos acercamos a los distintos pueblos que la hablan. Se abre camino desde la lusofonía, una nueva ruta comienza.
Ver más

28-11-2012
La ruta mediterránea
Los mares han sido vías de escape, de conquista, de comunicación e intercambio entre culturas a lo largo de la historia de la humanidad. Antes de la era digital, del desarrollo de las telecomunicaciones y los transportes aéreos, la primera gran puerta hacia el resto del mundo que tenían los pueblos fue justamente el océano. Los mares a su vez son puentes acuáticos entre los pueblos. Hay uno en particular cuyo nombre hace referencia a las tierras que lo rodean. El mediterráneo posee orillas en tres de los 5 continentes y es un verdadero espacio común para el intercambio entre distintas civilizaciones. Mas de 20 países tienen salida al Mediterráneo y esta semana el viaje nos llevará por algunas de estas latitudes. Desde nuestra embarcación radiofónica ya podemos oir los sonidos de una nueva ruta. En el aire, Sonidos clandestinos…
Ver más

5-12-2012
La ruta de la cerámica
El ser humano es naturalmente un creador. Pero no crea a partir de la nada. La tierra, el aire, el fuego y el agua son sus aliados. Como alquimistas avezados quienes trabajan la arcilla, le dan forma y cocción para transformarla en cerámica. Estos artistas construyen a partir de la interacción entre la tierra y el fuego algo tangible. Desde tiempos pre historicos las piezas en cerámica han sido parte de los rituales, los hábitos y los ornamentos de los distintos pueblos en todo el mundo. Esa particular conexión entre la tierra ancestral y el fuego del sol, es mediada por el hombre y  protagoniza esta semana Sonidos clandestinos.
Ver más

12-12-2012
La ruta del viento
Ver más

19-12-2012
La ruta de la ciencia ficción
Desde tiempos remotos el ser humano se ha preguntado acerca de la realidad.
¿Qué es real?  Desde aquella pregunta inicial todo aquello que no podía incluirse como respuesta comenzó a gestar otro mundo posible. Así es que intentando definir lo real nace también la ficción. El ser humano es el único ser sobre la tierra que pude ficcionar, imaginar y crear mundos. Lo cierto es que en siglos y siglos de historia humana no ha habido un acuerdo unánime en torno a la postulación de una realidad concreta y única. Solo un mero consenso en torno a esbozos de una supuesta realidad en un mundo compartido que tiene muchos planos y dimensiones. A partir de las conjeturas, las intuiciones y las predicciones de la ciencia ficción muchas realidades han sido transformadas. Esta particular ciencia establece posibles mundos. Muchos de sus detalles quizás algún día formen parte de un mundo cotidiano en el futuro. Muchos otros son parte de nuestro modo de vida actual. Convivimos con la ficción. Nos sumamos al  desafío de su ciencia para abrir caminos. La ficción se vuelve música para abrir camino entre los distintos mundos que habitan el mundo. En sonidos clandestinos viajamos en el tiempo y el espacio.  Una nueva ruta musical comienza.
Ver más

26-12-2012
La ruta del hosóscopo
El cielo siempre veló por la humanidad. Siempre estuvo allí como símbolo del infinito y de la trascendencia. Desde la antiguedad el ser humano imaginó figuras entre las estrellas y creó mapas en el firmamento. Dichas lineas que unifican astros a miles de años luz de distancia hicieron parecer todo más cercano y tangible. La lógica de los astros, la astrología ha signado a cada individuo desde que el mundo es mundo. La ubicación de cada planeta en el sistema solar en relación a la tierra en el momento del nacimiento de un nuevo ser vivo, imprime como si fuera una marca identitaria, un carácter, una disposición y una determinación. En la boveda celeste los seres humanos leen distintos fragmentos de su vida efímera sobre el planeta. Son los horóscopos los códices que permiten acercarse hacia la lógica del cielo. Trazar un camino, un posible destino. Es la ruta de los horóscopos la que llega para ayudarnos a transitar nuevas sendas musicales. Es la hora en la que el cielo se hace música y nos habla desde la eternidad. Sonidos clandestinos una vez mas, despega…
Ver más

31-12-2012
La ruta del fin del mundo
Eco del fin del mundo sin nada que esperar. Resuena en lo profundo.
Estanques de ciudad que no contienen nada, solo rebalsan en el tiempo.
Una canción asoma entre la tempestad. Una emoción se forma, es una estrella que como el sol alumbra sin pedir nada a cambio.
Todo final es una ilusión que se sostiene en el tiempo. Cada intención de recomenzar la historia vuelve a nacer en espiral.
En cada rincón del mundo cada pequeño ser
va construyendo el rumbo de su existencia. Como una fe de erratas van corrigiéndose sin estacas, sin amarras.
Transformación genuina, restos del vendaval con la mirada esquiva, se secan al viento.
Y se convierte el mundo en un retoño floreciendo.
Ver más

4 comentarios

Deja un comentario