“Tramas, memorias del presente”

tramas
Martes de 14 a 15 hs.
Es un programa de radio donde la historia, el arte, la cultura, la sociedad, las ciencias, las tecnologías, la educación, el medio ambiente, la economía, los movimientos sociales y los medios masivos tienen su lugar mirados desde esas otras voces que ayudan a pensar.

Realización:
Entrevistador: Oscar E. Bosetti.
Equipo de Producción: Jordana Anastasía, Juan Charca Saavedra y Sabrina Saad.
Locución: Fernanda Villanueva, Pablo García.
Operación Técnica: Nahuel Antonio Bianchi, Javier Morillas, y Leonardo Vázquez.
Diseño Artístico: Leonel Córdoba.
Producción General: Blanca Curia.
Correo: tramasradio@gmail.com
Blog: http://tramasradio.blogspot.com.ar
Twitter: @TramasRadio

Fecha de comienzo: 8/05/2012.
Fecha de finalización: 25/12/2012.

Fecha de comienzo: 2/04/2013.
Fecha de finalización: 31/12/2013.

* * *

Programas emitidos en 2013:

2/4:
Sebastián Hacher: Las Maneras de Contar lo que Está Detrás de las Noticias
24 de marzo de 2013
SEBASTIÁN HACHER
Periodista. Autor de los libros “Sangre Salada” y “Cómo enterrar a un padre desaparecido”
Del Gauchito Gil y Sangre Salada. Una feria en los márgenes, a Cómo enterrar a un padre desaparecido:
Las huellas de Manolo en las búsquedas de su hija Mariana Corral;
“¿Cómo salir de los clichés de la corrección política a la hora de reconstruir la memoria?”;
“¿Cómo enterrar al padre sin cuerpo?”
Duración: 52:06
Ver más

9/4:
Ricardo Donaire: Los Docentes del Siglo XXI: Entre la proletarización y el empobrecimiento
17 de febrero de 2013
RICARDO DONAIRE
Doctor en Ciencias Sociales. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
De la Primera Huelga Docente de 1881 a la Fundación de la CTERA; Intelectuales Asalariados: ¿Pequeña Burguesía o Proletariado?; ¿Cómo se Expresa la Proletarización entre los Docentes? Las Condiciones de Trabajo de los Docentes de la Ciudad de Buenos Aires; Las Percepciones de los Docentes Sobre su Relación con la Clase Trabajadora.
Duración: 56:02
Ver más

16/4:
Sandra Carli: La Universidad Pública: De la Reforma de 1918 a la Historia del Presente
7 de abril de 2013
SANDRA CARLI
Doctora en Educación recibida en la Universidad de Buenos Aires. Autora del libro “El Estudiante Universitario” publicado en Editorial Siglo XXI
¿Qué Significa Estudiar en una Universidad Pública en los inicios del Siglo XXI?
De La Reforma Universitaria de 1918 a la Cultura Institucional Posterior a la Crisis de 2001;
Tulio Halperín Donghi; Pedro Krotsch y Adriana Puiggrós;
La Experiencia Estudiantil: Entre el Pasado y el Presente
Duración: 57:01
Ver más

23/4:
Pablo Alabarces:Apuntes sobre lo Popular y lo Masivo
14 de abril de 2013
PABLO ALABARCES
Licenciado en Letras. Profesor titular de la cátedra Sociología del Deporte de la Universidad Nacional de La Plata
¿De qué hablamos cuando hablamos de Cultura Popular y Cultura Masiva?
Sociología y Deporte: El Lugar del Deporte y los Medios en los Tiempos Actuales;
La Cultura del Aguante y Las Razones de la Violencia en el Fútbol;
Los Enigmas de Fútbol para Todos
Año: 2013
Duración: 56:06
Ver más

7-05-2013
El Lugar de las Mujeres en la Política, con Manuela Castañeira, Cecilia Merchán, y Claudia Touris (Parte I)
21 de abril de 2013
MANUELA CASTAÑEIRA
Integrante del Movimiento Las Rojas y el partido político Nuevo Más
CECILIA MERCHÁN
Ex Diputada Nacional por la provincia de Córdoba
CLAUDIA TOURIS
Profesora en Historia egresada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
De los Tiempos de Alicia Moreau de Justo, Elvira Dellepiane,
Alfonsina Storni y Silvina Ocampo;
Sus comienzos en la política;
Al ahora de Michelle Bachelet, Dilma Rousseff y Cristina Fernández;
Evita y el Voto Femenino.
Año: 2013
Duración: 54:33
Ver más

14-05-2013
El Lugar de las Mujeres en la Política, con Manuela Castañeira, Cecilia Merchán, y Claudia Touris (Parte II)
Ver más

21-05-2013
Sergio Feferovich: La vuelta al Mundo en un Violín
12 de mayo de 2013
SERGIO FEFEROVICH
Director de Orquesta y Coro. Creador y Director del espectáculo de música clásica para niños “La vuelta al mundo en un violín”
“La Música Clásica es Para Todos”: Entre Wolfgang Amadeus Mozart, Antonio Vivaldi y Franz Schubert;
Miguel Ángel Estrella y el Movimiento Internacional “Música Esperanza”;
Un Viaje Sonoro por La Plata, Washington DC, Tegucigalpa, Austria, y Francia.
Año: 2013
Duración: 55:00
Ver más

28-05-2013
Daniel Badenes: Hacer Haciendo entre Lo Público y Lo Comunitario
19 de mayo de 2013
DANIEL BADENES
Periodista. Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Historia.
“La Grieta”: Las Experiencias del Colectivo Cultural de la Ciudad de La Plata;
“La Pulseada”: Un Proyecto Social Solidario y una Iniciativa Periodística Innovadora;
Intersecciones: Las Improntas de Aníbal Ford y del Padre Carlos Cajade;
Comunicación, Historia y Memoria;
Los Efectos de las Últimas Inundaciones en La Plata
Año: 2013
Duración:
Ver más

4-06-2013
Glenn Postolski: El Lugar de la Comunicación y La Gestión de las Políticas Públicas
26 de mayo de 2013
GLENN POSTOLSKI
Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Investigador y Docente especializado en políticas de medios masivos y derecho a la comunicación.
La Comunicación es un Asunto de Política: Del Decreto-Ley 22.285/80 a la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual;
La Construcción de un Campo Disciplinar: Los Avatares de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires;
La Comunicación, La Historia y La Memoria Social;
Hacia una Comunicación Verdaderamente Democrática
Año: 2013
Ver más

11-06-2013
Gabriela Seghezzo: Los Problemas del Problema de la Inseguridad
2 de junio de 2013
GABRIELA SEGHEZZO
Licenciada en Ciencias Políticas. Co-autora del libro “A la Inseguridad la hacemos entre todos.”
“A la Inseguridad la Hacemos Entre Todos”: Entre Thomas Hobbes y Michel Foucault;
Las Negras Siluetas de la Represión: Los Casos del Parque Indoamericano y el Hospital Borda;
Desmontar los Vínculos entre Inseguridad, Delito y Pobreza
Año: 2013
Duración: 54:35
Ver más

18-06-2013
Mario Carlón: Entre el Fin de los Medios Masivos y el Sistema de Nuevos Medios
9 de junio de 2013
MARIO CARLÓN
Doctor en Ciencias Sociales. Licenciado en Historia por la Universidad de La Plata.
¿Seguiremos Leyendo Diarios y Libros?;
¿Escucharemos la Radio?
¿Se Podrá Seguir Yendo al Cine además de Ver Televisión?;
El Comienzo de un Debate;
Entre Nicholas Carr, Oscar Steimberg, Eliseo Verón y Oscar Traversa;
“Cada Salida es la Entrada a Otro Lugar” (Tom Stoppard)
Año: 2013
Duración: 54:00
Ver más

25-06-2013
2-07-2013
Uriel Gudiel Rodríguez: Honduras: Las Resonancias de un Golpe de Estado que No Cesa (Partes I y II)
16 de junio de 2013
URIEL GUDIEL RODRÍGUEZ
Camarógrafo hondureño reprimido por el gobierno de Porfirio Lobo
“Decir Honduras es decir impunidad. Desde el Golpe de Estado de junio 2009, que expulsó del Gobierno al presidente Manuel Zelaya, la violencia ha aumentado considerablemente. En los tres años del Régimen de Porfirio Lobo han sido asesinadas 119 mujeres, 53 abogados, 35 periodistas, 84 taxistas, decenas de líderes comunitarios, y más de 100 campesinos que luchaban por sus derechos contra los terratenientes locales.
De hecho, Honduras tiene el porcentaje de homicidios más alto del mundo. Es el país más violento de América Latina -por encima de México- y el más pobre, después de Haití.
La tasa de crímenes mortales por cada 100.000 habitantes es de 86, cuando la media mundial es de 8,8”
Año: 2013
Ver más

9-07-2013
Matías Artese: La Protesta Social y sus Insondables Representaciones
30 de junio de 2013
MATÍAS ARTESE
Doctor en Ciencias Sociales. Miembro del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social del Instituto de Investigaciones Gino Germani
Las Repercusiones de la Protesta Social en el Conjunto de la Sociedad;
Entre la Estigmatización, la Condena Social y la Criminalización;
Los Manifestaciones de la Protesta Social. De los Noventa a la Actualidad:
De los Cortes de Ruta y los Piquetes;
A los Episodios de Diciembre de 2001 y los Crímenes de Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra
Año: 2013
Duración: 56:00
Ver más

16-07-2013
Marcelo Cotton: El Arte de Escribir Historias en el Aire
7 de julio de 2013
MARCELO COTTON
Productor de Radio. Guionista de radio y tv
El Proceso de Escritura de las Ficciones Radiofónicas: Entre los Guiones Originales y las Adaptaciones Sonoras;
“Más Voces. Más Historias”: Una Campaña por la Vuelta de la Ficción a la Radio
El Sonido Radiofónico y la Iconicidad Acústica del Mundo;
El Periodismo Narrativo en Radio
Año: 2013
Duración: 53:30
Ver más

23-07-2013
Graciela Ferrás: ¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Identidad Nacional?
14 de julio de 2013
GRACIELA FERRÁS
Licenciada en Ciencias Políticas. Profesora de “Teoría Política y Social I” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
¿Cómo se Construye la Identidad Nacional?
Los Diálogos Posibles entre el Nacionalismo y la Democracia: Ricardo Rojas, José Ingenieros, Manuel Gálvez, Leopoldo Lugones, Miguel Cané, Ernesto Quesada;
Querellas de Filiación: Las Miradas sobre el Extranjero en la Historia Argentina.
Año: 2013
Duración: 58:31
Ver más

30-07-2013
Diana Maffía: La Construcción de la Ciudadanía de las Mujeres (Parte I)
21 de julio de 2013
Diana Maffía
Doctora en Filosofía. Miembro del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.
Los Encuentros Anuales de Mujeres: Lo que han Generado Social y Políticamente;
La Despenalización del Aborto y la Ley de Cuotas;
Pilar Tadei, Marcela Rodríguez y Dora Barrancos;
1983-2013: Un Balance de las Políticas de Género y Las Mujeres en la Política.
Año: 2013
Duración: 53:23
Ver más

13-08-2013
Lila Luchessi: Las Nuevas Lógicas del Periodismo
4 de agosto de 2013
LILA LUCHESSI
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Profesora adjunta regular en la carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires.
El Nuevo Paraíso: Internet y las Redes Sociales;
Las Redes Sociales como Ecosistemas Periodísticos;
Las Nuevas Fuentes de la Información;
El Periodismo de Base de Datos;
Stella Martini, Omar Rincón y Armand Mattelart;
La Calidad Informativa y las Rutinas de Producción.
Año: 2013
Duración: 56:36
Ver más

20-08-2013
Luciana Mignoli: Periodismos y Periodistas: Los Primeros Historiadores del Presente
11 de agosto de 2013
LUCIANA MIGNOLI
Licenciada en Periodismo. Docente universitaria e investigadora en el Departamento de Comunicación del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
El Rol de la Prensa Escrita en algunos Conflictos Sociales: La Guerra Contra el Paraguay, Las Campañas al Desierto,
La Huelga de Inquilinos de 1907, La Semana Trágica de 1919, Los Bombardeos a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, El Cordobazo, La Huelga de la CGT del 30 de marzo de 1982, La Masacre del Puente Pueyrredón;
Las Luchas de Clases y la Construcción de Otro Tipo de Representaciones.
Año: 2013
Duración: 55:56
Ver más

27-08-2013
Miguel Graziano: Un Reclamo que No Cesa: ¿Y Dónde Está Jorge Julio López?
18 de agosto de 2013
MIGUEL GRAZIANO
Periodista. Autor del libro “En el cielo nos vemos. La historia de Jorge Julio López.”
“La de Jorge Julio López es la historia de un albañil que fue secuestrado, encarcelado y torturado. En las tinieblas fue testigo de la muerte de una generación de jóvenes con los que se había comprometido a construir un mundo mejor. Sobrevivió y aprendió a vivir en silencio, a soportar la indiferencia. Fue sabueso de su propia memoria, no para buscar a los asesinos de sus compañeros, que a esos ya los conocía, sino para denunciar lo que hicieron. “Los argentinos tienen que saber”, decía. A los 77 años, cuando había encontrado justicia, después de haber dado testimonio, fue otra vez desaparecido. En la última aventura de su vida, entre la noche del domingo 17 y la madrugada del lunes 18 de septiembre de 2006, le abrió la puerta a la muerte. Se lo llevaron. Su ausencia se investiga, como una “presunta desaparición forzada” y es el manual de la perfecta impunidad”.
Año: 2013
Ver más

3-09-2013
1920-2013: Noventa y Tres Años de Radio: Palabras y Sonidos Que No Cesan
25 de agosto de 2013
CYNTHIA GARCÍA (Conductora)
MARCELA OJEDA (Movilera)
CARLOS ULANOVSKY (Periodista)
FERNANDO CANDEIAS (Productor)
“A pesar de algunas referencias literarias premonitorias del Siglo XVII; a pesar de que su simplicidad técnica nos remite a veces la ilusión de que nos encontramos ante un invento del pasado, como si formase parte de un factor antropológico-cultural más de una tradición centenaria; a pesar también de que Bertolt Brecht pensase metafóricamente que la Radio es “un aparato incalculablemente viejo, que quedó relegado en el olvido por el Diluvio Universal”, lo cierto es que si analizamos la edad y la biografía de este medio de comunicación a través de los trabajos teóricos que han intentado definirlo, deduciremos que la Radio es un medio que todavía está en la plenitud de su juventud”…
(Armand Balsebre, en: “El Lenguaje Radiofónico”, Ediciones Cátedra, Madrid, España, 1994)
Año: 2013
Duración: 54:03
Ver más

10-09-2013
1973-2013: A Cuarenta Años del Horror Pinochetista
8 de septiembre de 2013
4 de septiembre
Te Doy mi Palabra
En el año 1970, Salvador Allende ganó las elecciones
y se consagró presidente de Chile.
Y dijo:
Voy a nacionalizar el cobre
Y dijo:
Yo de aquí no salgo vivo.
Y cumplió su palabra.
11 de Septiembre
Día Contra el Terrorismo
Se busca a los secuestradores de países.
Se busca a los estranguladores de salarios y a los exterminadores de empleos.
Se busca a los violadores de la tierra, a los envenenadores del agua y a los ladrones del aire.
Se busca a los traficantes del miedo.
Eduardo Galeano, en “Los Hijos de los Días”,
Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012
Año: 2013
Duración: 54:48
Ver más

17-09-2013
Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky: Mujeres con Pelotas
15 de septiembre de 2013
GINGER GENTILE
Co-directora y Editora de “Mujeres con Pelotas”
GABRIEL BALANOVSKY
Co-director y Productor de “Mujeres con Pelotas”.
“En Buenos Aires, donde el fútbol es cosa de hombres, un grupo de chicas de la Villa 31 -un asentamiento pobre ubicado a pasos de la zona más rica de la ciudad-, lucha por formar su propio equipo. Con perseverancia y valentía recorren un camino lleno de obstáculos que, al final, les permitirá cumplir el sueño impensado de participar del Mundial de los Sin Techo en Brasil.
Con este punto de partida, Mujeres con Pelotas comienza a bucear en el prácticamente ignorado mundo del fútbol femenino en la Argentina. Y revela cómo desde el prejuicio de las propias familias hasta la total falta de apoyo de los dirigentes locales conspiran contra el desarrollo de un deporte que crece en el resto del mundo, y va a contramano del vaticinio del mismísimo presidente de la FIFA cuando sostiene que “El futuro del fútbol es femenino”.
En Argentina, donde el fútbol es cuestión de estado, la mitad de la población está excluida de la práctica del deporte y por lo tanto privadas de un derecho. El derecho de usar una cancha de fútbol, de usar su tiempo libre es un derecho humano, el derecho de jugar.
Las protagonistas de Mujeres con Pelotas, lejos de victimizarse o aceptar los paradigmas tradicionales, avanzan y toman su derecho a jugar al fútbol. Siendo un país futbolero, este simple hecho se transforma en un acto heroico y digno de mostrar como ejemplo de vida”.
Año: 2013
Duración: 55:42
Ver más

24-09-2013
Sebastián Di Doménica: Los Nuevos Riesgos del Periodismo de Investigación
1 de septiembre de 2013
SEBASTIÁN DI DOMÉNICA
Periodista. Autor del libro “Periodistas que preguntan por qué.”
“García Márquez lo dijo así en una entrevista: “La investigación no es una especificidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investigativo por definición”.  Y tiene razón. Todos los que desarrollan la tarea periodística deben investigar para obtener la información que intentan conocer a fin de comunicarla. Para cumplir el objetivo de informar, antes deben investigar. Hasta para la nota más simple y más accesible, el periodista debe estar y preguntar o, como afirma el periodista polaco Ryszard Kapuscinski, debe activar los cinco sentidos del periodista: estar, ver, oír, compartir y pensar”.
Año: 2013
Duración: 54:04
Ver más

1-10-2013
Juan Pablo Berch: Relatos Luminosos de Nuestra América
22 de septiembre de 2013
JUAN PABLO BERCH
Productor de Radio. Editor radiofónico. Docente en ETER y UBA.
“He aquí la Tierra” dice la compa y echa un puñado hacia atrás como la novia tira un ramo, como quien echa sal derramada pidiendo que no venga la mala fortuna.
Lo cierto es que aquí estamos otra vez, pariendo unas palabras que hablan sobre la Tierra y hemos de llorar entre abrazos sonrientes como se llora, se sonríe y se abraza cuando se ha parido a quienes continuarán el mundo.
Para juntar estas palabras caminamos, nos aquietamos, hurgamos en el archivo, volvimos a caminar, cruzamos montañas y desiertos, ríos caudalosos y arroyitos, y no alcanzó. Porque la Patria es grande y más que grande inabarcable. Así que este disco es sólo una ínfima parte de un deseo: Hablar sobre la Tierra con las gentes de nuestra América.
Y quedó lindo, porque lindo es cuando la inteligencia occidental deja su paso a la sabiduría ancestral y llana de las mujeres y los hombres que viven en comunión con su Tierra.
Año: 2013
Duración: 55:05
Ver más

8-10-2013
Diego Dominelli: El Regreso Definitivo de Perón y Aerolíneas Argentinas
29 de septiembre de 2013
DIEGO DOMINELLI
Periodista. Autor del libro “Perón y Aerolíneas Argentinas, el regreso definitivo”.
“El Boeing 707 de Aerolíneas Argentinas convertido en avión presidencial volaba a 1200 metros de altura y a 850 kilómetros por hora el 20 de junio de 1973.  En él viajaban Cámpora y su comitiva presidencial y Perón, quien volvía definitivamente al país. Pilotos, tripulantes, invitados especiales, mas los hombres de Estado de ese tiempo, pasaron momentos de alegrías y tristezas durante las 12 horas que duró el vuelo. Estas son relatadas por sus protagonistas. Hombres que vivieron la historia, la interna peronista y que al desatarse la masacre de Ezeiza, por situaciones desconocidas hasta hoy, a bordo del avión y a sólo 25 minutos de aterrizar revivieron el fantasma de la Revolución Fusiladora de 1955”.
Año: 2013
Duración: 57:14
Ver más

15-10-2013
Valentina Salvi: Los Dilemas Morales y Éticos de la Memoria Social
6 de octubre de 2013
VALENTINA SALVI
Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora asistente del CONICET en el área de estudios sobre Memoria, Nación y Fuerzas Armadas.
“Trabajar sobre los relatos, declaraciones y memorias de los perpetradores produce, además de la pregunta clásica por cómo fue posible, otra también ética y teóricamente fundamental: ¿Cuál es el valor de estos relatos en “primera persona”? Las respuestas disponibles a este interrogante son, en cierto sentido, extremas. Por un lado, están quienes consideran que carecen de valor puesto son puras justificaciones que intranquilizan y retraumatizan a quienes los escuchen -particularmente a la víctimas-; y, por otro lado, están quienes encuentran en sus confesiones la posibilidad de dar con una verdad que sólo ellos conocen. Si la primera surge de los debates sobre las declaraciones mediáticas de los represores (Payne, 2008, p. 135), la segunda se apoya en la construcción de la confesión del acusado en la escena jurídica. A pesar de que estas interpretaciones antagónicas tienden a simplificar las posiciones entre todo o nada, nuevos aspectos y desafíos se perfilan cuando los perpetradores hablan sobre la violencia que perpetraron”.
Año: 2013
Duración: 56:08
Ver más

22-10-2013
Hugo Vezzetti: Sobre la Crucial Violencia Revolucionaria y el Hombre Nuevo
13 de octubre de 2013
HUGO VEZZETTI
Licenciado en Psicología. Profesor de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del CONICET
“Desde el final de la dictadura, en la Argentina se eligió, de diversas formas, recordar. En torno al Nunca Más se estableció un primer consenso centrado en la memoria y los derechos humanos de las víctimas y en el intento de reparar lo irreparable. En los últimos años han surgido otras memorias, de ex combatientes y de otras víctimas: las que produjo la guerrilla, incluso entre sus propias filas. Esos crímenes no son equiparables a los del terrorismo de Estado, pero eso no significa que sean insignificantes o prescindibles para la conciencia histórica de una comunidad y para explicar un ciclo de violencia despiadada entre argentinos”.
Año: 2013
Duración: 56:31
Ver más

29-10-2013
Cecilia Varela: Reflexiones en Torno a la Trata de Mujeres y el Mercado del Sexo
20 de octubre de 2013
CECILIA VARELA
Doctora en Filosofía y Letras con mención en Ciencias Antropológicas.
“La investigación etnográfica sobre el mercado del sexo muestra una diversidad de arreglos posibles que ubican a las personas en posiciones sumamente heterogéneas, entre las que pueden incluso desplazarse a lo largo del tiempo. Entre la trabajadora sexual que se provee autónomamente de clientes sin intermediación de un tercero y la explotación de quien ha sido captada mediante la violencia y el engaño, existe un amplio abanico de inserciones posibles. La nueva ley homogeneiza todas esas diversas condiciones bajo la categoría de ‘víctima’, establece que la percepción que las mujeres tengan sobre su inserción en el mercado es irrelevante y dispone la necesidad de actuar ante estas situaciones con el sistema punitivo y la lógica del “rescate””.
Ver más

5-11-2013
Mariano Zarowsky: El Itinerario Intelectual de Armand Mattelart
27 de octubre de 2013
MARIANO ZAROWSKY
Licenciado en Comunicación. Autor del libro “Del Laboratorio Chileno a la Comunicación Mundo.”
“Belga de nacimiento, latinoamericano por adopción desde 1962, exiliado en Francia a partir de 1973, figura destacada y reconocida por su papel protagónico en la emergencia de los estudios en comunicación en América Latina, Armand Mattelart tal vez sea más popular en nuestro medio intelectual por ser el coautor, junto a Ariel Dorfman, de Para leer al Pato Donald. Escrito en Chile en 1971, en el fragor de los acontecimientos en los que pretendía involucrarse -ese laboratorio político, social y cultural que fue la vía chilena al socialismo-, el libro rápidamente se convirtió en un best-seller y en una suerte de “manual de descolonización cultural” para el continente”.
Año: 2013
Duración: 55:19
Ver más

12-11-2013
Susana Boeykens y Juan Moretton: Ex Botnia, Entre la Contaminación y la Dependencia
10 de noviembre de 2013
SUSANA BOEYKENS
Licenciada en Química
JUAN MORETTON
Doctor en Bioquímica y Farmacia.
“La sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya estableció en abril de 2010 una serie de medidas para blindar con rigor científico cualquier dato falso o manipulado por parte de la empresa o de funcionarios de ambas naciones.  Así, hay un Comité Científico encargado de monitorear todos estos asuntos, tiene sus propios laboratorios, convoca a concursos transparentes para ocupar cargos de responsabilidad, organiza cursos y seminarios con intendentes y asociaciones civiles de ambas orillas, entre otras tantas actividades. La cooperación binacional para encauzar un conflicto que durará años es el contexto en el cual se desarrolla este diferendo. Lo que no debe perderse de vista es que UPM (ex Botnia) es una transnacional y opera entre dos naciones con alta vulnerabilidad externa. Uruguay prácticamente no tiene industrias y Argentina sufrió la destrucción sistemática de su desarrollo industrial autónomo. Al punto tal que, según la Encuesta Nacional de Grandes Empresas del INDEC, las 500 empresas más grandes del país representan el 24% del PBI, lo que habla de un alto nivel de concentración de la economía. De esas 500, 335 son extranjeras. Hoy ambos países están viviendo un crecimiento que no solo se debe a las políticas sociales y de consumo que sus gobiernos impulsan sino que son parte del modelo de agro-negocios concebido por las multinacionales, que van desde las productoras de semillas genéticamente modificadas hasta la comercialización por parte de las multinacionales del sector. En ese proceso, la destrucción del medio ambiente y la contaminación no son un dato menor: la tala sistemática de bosques y la utilización de plaguicidas tóxicos no están sometidas a un control severo como debería ser. Es más, la creciente asimilación del glifosato por parte de los cultivos de maíz y soja hace que las plagas sean más resistentes y eso lleva a que cada año se utilice más cantidad de productos tóxicos que degradan los suelos, destruyen la biodiversidad y crean diversos trastornos para la salud humana”.
Año: 2013
Duración: 55:36
Ver más

19-11-2013
Susana Villavicencio: República, Nación y Democracia ante el Desafío de la Diversidad
3 de noviembre de 2013
SUSANA VILLAVICENCIO
Doctora en Filosofía. Profesora de Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
“Actualmente podemos reconocer una revalorización del republicanismo en el discurso político y en el debate teórico. La revalorización de esta tradición política tiene a nuestro juicio una significación diferente que aquella de la república de la exclusión, y surge de motivos diferentes. Dos elementos confluyen en esta constatación. Si en los momentos fundacionales los problemas a resolver eran los que planteaba el hacer una república democrática o el pasaje de la república aristocrática a una democrática, hoy, habiendo transitado por sucesivos quiebres de la democracia y por no menos distorsiones de su sentido y de sus instituciones, la cuestión que se plantea es más bien cómo hacer la democracia más republicana. El otro motivo responde a lo que denominamos el “regreso del ciudadano”, después de varios años de predominio de un pensamiento sociológico que privilegió modelos interpretativos de lo político basados en los determinantes estructurales”.
Año: 2013
Duración: 57:11
Ver más

26-11-2013
Ahora Más que Nunca: No Nos Olvidamos de Honduras
17 de noviembre de 2013
Cuatro años después de un golpe militar que depuso al presidente electo democráticamente, Manuel Zelaya, los hondureños tienen la oportunidad con las elecciones del 24 de noviembre de restaurar la democracia. Hay mucho en juego: o se hundirá más Honduras en la vorágine de la violencia y la represión, o tendrá la oportunidad de pelear para comenzar a restablecer el estado de derecho y construir una economía viable. En un plano más general, las elecciones hondureñas probarán si la transición de América Latina hacia la democracia y la justicia social se le permitirá avanzar en lo que el secretario de Estado John Kerry todavía se refiere como “nuestro patio trasero”.
Durante los últimos nueve meses, el candidato presidencial que ha mantenido la delantera en las encuestas con mayor consistencia ha sido Xiomara Castro de Zelaya, la esposa del ex presidente, que se ha convertido en una líder carismática por derecho propio. Ella es la candidata de LibRe (Libertad y Refundación), un nuevo partido surgido a partir de la resistencia post-golpe de Estado que une a una coalición amplia, incluidos sindicatos,  activistas LGBTI, dirigentes campesinos, activistas de los derechos de los consumidores, defensores de derechos humanos, ex miembros del Partido Liberal que se opusieron al golpe de Estado y otros movilizados con una enorme base popular. Sin nada más, el sistema de dos partidos tradicionales se ha hecho añicos.
En segundo lugar se ubica Salvador Nasralla, un presentador de deportes ultraconservador, sin experiencia política con su propio nuevo Partido Anticorrupción, pero se ha quedado rezagado recientemente. El hombre a vigilar es Juan Orlando Hernández, el candidato del gobernante Partido Nacional, por delante en algunas encuestas recientes. Hernández ha mostrado su capacidad para socavar el estado de derecho. Como líder en el Congreso de Honduras, que promovió con entusiasmo el golpe de Estado de 2009. En diciembre de 2012, siendo su presidente, dirigió el “golpe de Estado técnico” en el que el Congreso destituyó ilegalmente a cuatro de los quince magistrados de la Corte Suprema y los reemplazó al día siguiente. En agosto del presente año, el Congreso nombró ilegalmente a un nuevo fiscal general para un mandato de cinco años. Como resultado de ello, Hernández y su partido controlan todos los dominios claves del poder del Estado, incluyendo la maquinaria electoral y los militares.
Más escalofriante, Hernández ha construido su candidatura sobre todo en la promesa de “un soldado en cada esquina”. Es bien sabido que la policía, el poder judicial y el fiscal son corruptos, entrelazados con el narcotráfico y el crimen organizado. La policía está dirigida por Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, presunto líder de un escuadrón de la muerte. Al carecer de la voluntad política para limpiar esto, el actual presidente Porfirio Lobo y el Congreso asignan al ejército para hacerse cargo de las funciones de la policía, supuestamente para proteger a los hondureños de los mismos peligros del que el gobierno es en parte responsable. Sin embargo, los militares sí tienen un historial de represión y corrupción. El 15 de julio, por ejemplo, el Batallón de Ingenieros disparó y mató a un activista indígena, Tomás García, mientras protestaba pacíficamente contra la construcción de una represa. En el Valle del Aguán, el Batallón XV ha cometido abusos generalizados contra los derechos humanos. Constitucionalmente, el ejército supervisa el proceso de votación.
En este contexto, las perspectivas de una competencia libre y justa son sombrías. Según Rights Action, por lo menos dieciocho activistas y candidatos del partido LibRe han sido asesinados desde mayo de 2012 -más que de todos los demás partidos juntos. Por lo menos sesenta y siete abogados y veintinueve periodistas han sido asesinados durante el gobierno de Lobo, pero sólo en cuatro casos se ha condenado a alguien. Mientras tanto, el gobierno de Honduras está criminalizando cada vez más las protestas pacíficas. Se está procesando agresivamente a la líder indígena Bertha Cáceres, por ejemplo, bajo cargos falsos.
Aunque la Embajadora Lisa Kubiske ha declarado que los Estados Unidos no está tomando partido y que es importante que las elecciones “se lleven a cabo de una manera justa y transparente y libre”, los indicios hasta ahora sugieren que la Embajada puede legitimar un triunfo fraudulento. No se ha pronunciado enérgicamente contra el nombramiento ilegal del fiscal general, la militarización de la policía o el golpe de Estado técnico. Nunca ha protestado públicamente por los asesinatos de los activistas y candidatos del partido LibRe. La Embajada promueve la observación de elecciones, seguir trabajando en estrecha colaboración con Bonilla, la policía corrupta y los militares peligrosos.
El Congreso de EE.UU., sin embargo, está observando cuidadosamente a Honduras. En junio, veintiún senadores, entre ellos los principales líderes, firmaron una carta del senador Benjamin Cardin que cuestionaba el apoyo de EE.UU. a las fuerzas de seguridad del Estado de Honduras y manifestaba sus preocupaciones sobre las elecciones. En la Cámara, el 15 de octubre, varios miembros, liderados por el representante Raúl Grijalva de Arizona, expresaron preocupaciones similares.
¿Construirá el Departamento de Estado lo que solía llamarse una “elección demostrativa”, creando la ilusión de una democracia en Honduras para que Hernández puede ganar y los Estados Unidos pueda continuar derramando decenas de millones de dólares a las fuerzas de seguridad en nombre de la “guerra contra las drogas”? O podrán los hondureños a dar un pequeño paso hacia adelante? Eso es lo que el mundo debería estar pidiendo.
Fuente: http://www.thenation.com/article/177028/high-stakes-election-honduras
Con los aportes de Mercedes López San Miguel y Uriel Gudiel Rodríguez
Año: 2013
Duración: 54:01
Ver más

3-12-2013
Soledad Vallejos: Formas de Hurgar en Esas Raras Biografías
24 de noviembre de 2013
SOLEDAD VALLEJOS
Periodista. Autora de los libros “Amalita” (la biografía de Amalia Lacroze de Fortabat) y “Trimarco. La mujer que lucha por todas las mujeres”
“Las lucecitas rojas, allá, a 200 metros, señalaban prostíbulos. Eran las tres de una madrugada de otoño y Trimarco estaba dentro de un auto, a la vera de una ruta cordobesa. Apretaba fuerte la mano de su acompañante.
Miraba hacia donde chispeaban las luces. Muy de tanto en tanto decía:
– ¿Estará mi hija?
Dos días antes había llegado a Bell Ville para acompañar a dos chicas, secuestradas y esclavizadas sexualmente durante años, a quienes juzgaban junto a sus proxenetas. En esa geometría perversa de poder, los explotadores -un policía y su pareja- habían presionado a las chicas para convertirlas en victimarias de otra joven raptada. Si no lo hacían, las matarían; o peor: las volverían a torturar. Ya había sucedido. Entonces, las chicas habían acatado. Y allí estaban: víctimas y victimarias a la vez, en el banquillo de los acusados.
En esos días de comienzo del debate oral, la policía de Bell Ville se acercó discretamente a Trimarco. Le dijeron que había una información de último momento: Era posible que Marita estuviera en un prostíbulo a 100 kilómetros de allí. Querían allanar. Prometían hacerlo esa misma noche”.
(Fragmento del libro: Trimarco. La mujer que lucha por todas las mujeres. Escrito por Soledad Vallejos)
Año: 2013
Duración: 54:47
Ver más

10-12-2013
Claudia Hilb: ¿Qué Hacemos con los Años Sesenta?
1 de diciembre de 2013
CLAUDIA HILB
Licenciada en Sociología. Profesora regular de la materia “Teoría Política” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
“El 24 de marzo de 1976 yo tenía veinte años.
Pertenezco a una generación que creyó posible instaurar un orden definitivamente justo. En aras de esa creencia mató y murió. Murió mucho más de lo que mató.
Partí al exilio a finales de 1976. Muchos amigos habían desaparecido, otros desaparecerán después de esa fecha.
En Francia rehíce una vida y una comprensión del mundo. En el contacto con otros exiliados, brasileños y chilenos, que fueron mis profesores en la universidad y que se volvieron mis amigos, y con argentinos que, como yo, intentaban también rehacer una vida y una comprensión del mundo, la necesidad vital de entender cómo había podido suceder lo que estaba sucediendo se convirtió asimismo en una necesidad intelectual. Se trataba, por cierto, de comprender el Mal que se había abatido sobre nuestras comunidades políticas. Pero se trataba también de dar forma a la percepción, que muchos intuíamos sin encontrar palabras con las que pensarla, de que nosotros mismos, enarbolando la búsqueda del Bien, habíamos contribuido a convocar el círculo de violencia que favoreció el advenimiento de la catástrofe”.
(Fragmento del libro Usos del Pasado. Qué hacemos hoy con los sesenta. Escrito por Claudia Hilb)
Año: 2013
Duración: 56:54
Ver más

17-12-2013
Mariana Inés Conde: La Construcción Visual de la Feminidad en los Medios Masivos
8 de diciembre de 2013
MARIANA INÉS CONDE
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Lleva adelante el Proyecto de Investigación titulado: “Belleza, gracia y virtud. La construcción visual de la feminidad en los medios de comunicación de masas en la Argentina”.
“Cuando se revisan los cuadros técnicos de las películas del período lo obvio se vuelve evidente: Entre 1933 (año de inicio del cine sonoro) y 1955, año sindicado por algunos estudiosos del cine (como Posadas, 1973) como el de cierre del período popular de masas, la mayoría de estos cuadros están ocupados por varones.
Aunque no pueda suponerse una relación directa entre el género de sus productores y el contenido de los productos, este dato indica que el cine, como industria, como técnica, y como artística, era una tarea de varones. ¿Existe, además, un régimen escópico de cada género? En todo caso, si no existe como algo natural, ¿sí pueden señalarse ciertos elementos que estarían indicando la mirada del varón (sus productores de carne y hueso) como el punto de partida de este régimen?
Sumariamente: si se hace un análisis de contenido de las películas del período, lo que se encuentra es un eje que ordena los sentidos articulados en torno al género femenino que va desde la-mujer-ama-de-casa-novia-esposa-madre a la-mujer-trabajadora. También se hallan sus contrafiguras negativas: la-prostituta-la-cabaretera-la-actriz-la-cantante.
De modo que entre la mujer-madre-y-ama-de-casa y la-mujer-trabajadora no hay una discontinuidad radical en el plano de la representación. Por el contrario: hay una continuación y una continuación de los valores que la figura de la domesticidad porta. La persistencia de una mujer centrada en lo doméstico y representada privilegiadamente en su rol materno (presente o posible, porque eso es la relación casada y la novia) parecería ser el estereotipo (prototípico) a través del que se piensa (sobre ella y sobre lo/s demás)”.
(Fragmento de la Ponencia Cine Argentino y Género Femenino: Un Asunto que no es de Polleras. Escrita por Mariana Inés Conde)
Año: 2013
Duración: 52:31
Ver más

31-12-2013
Horacio Tarcus: Carlos Marx en la Argentina
22 de diciembre de 2013
HORACIO TARCUS
Historiador. Fundador del CeDInCI (el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina)
“La Argentina, como aquellos países que recibieron importantes flujos migratorios europeos y en donde se constituyó tempranamente una clase una clase obrera moderna, no permaneció ajena a ese intenso proceso de difusión.  La recepción de las ideas de Marx aparece intrínsecamente vinculada en nuestro país al surgimiento de las primeras formas de organización de los trabajadores (primeras mutuales, luego gremiales), a la emergencia del primer periodismo obrero y socialista, a la creación del Partido Socialista entre 1892 y 1896. Sus receptores son, en este marco, aquellos artesanos y obreros alfabetizados de origen inmigratorio que traen una  experiencia de lucha de sus países de origen, que portan consigo literatura política, que mantienen correspondencia con sus camaradas europeos y reciben a través de ellos la prensa socialista del Viejo Mundo. Aquí, estos inmigrantes confluirán con ciertos sectores medios nativos entre los cuales viene emergiendo también una franja de profesionales y estudiantes crecientemente desilusionados con lo que se llamará la “política criolla” (especialmente después del fracaso de la Revolución del Parque de 1890), progresivamente comprometidos con la “cuestión social”, impresionados por la expansión internacional del socialismo e interesados por las potencialidades intelectuales que prometía la concepción materialista de la historia: nada menos que la ciencia aplicada a la política, la promesa de una “política científica”. Ni siquiera las élites liberales fueron siempre ajenas al influjo del socialismo: alternando el reconocimiento científico con el horror por la revolución proletaria, las informaciones sobre Marx, el socialismo y la Internacional ocuparon un lugar nada despreciable en la gran prensa nacional, mientras que problemas tales como el determinismo económico, las leyes históricas o la relación reforma/revolución aparecen como centro de interés de la naciente sociología argentina de la década de 1890 e inicios del nuevo siglo”.
(Fragmento del libro: Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Escrito por Horacio Tarcus)
Año: 2013
Duración: 56:20
Ver más 

* * *

Programas emitidos en 2012:

8-05-2012
Juana Poulisis. Estos nuevos trastornos alimenticios
JUANA POULISIS
se recibió de psiquiatra y psicoterapeuta
en la Universidad de Buenos Aires.
Autora del libro “Los nuevos trastornos alimenticios”
publicado por Editorial Paidós.
La Estética y el Peso: ¿Ser Delgado o No Ser?; ¿Cómo se Manifiesta en algunas Persona. La Lucha por Ser Delgados, Rápidos y Eficientes? ¿Cómo puede Lidiar una Niña que está entrando en la Pubertad con la Invitación a Ser Atractiva, Popular y Fashion? La Alcohorexia, la Vigorexia, la Diabulimia y la Orthorexia … Estos Nuevos Trastornos Alimenticios.
Año de Producción: 2012
Duración: 53:52
Ver más

15-05-2012
Radio Ahijúna 94.7, Bien de Acá. Palabras y Sonidos que vibran en el aire del Conurbano Sur
GONZALO CONTINO
Licenciado en Comunicación Social.
Coordinador de producciones independientes de Radio Ahijuna.
JUAN PEDRO LEGARRETA
Comunicador Social.
Coordinador general de Radio Ahijuna.
Los Avatares de una Radio Comunitaria: De la “Parrilla al Paso” a la Biblioteca de Bernal.
La Usina de Ideas: Una Cooperativa de Trabajo Para la Transformación Social.
Un Diego para La Torre: Campaña Solidaria con Norberto “El Ruso” Verea y Diego Latorre.
Dialogan Gonzalo Contino y Juan Pedro Legarreta
Año de Producción: 2012
Duración: 56:24
Ver más

22-05-2012
Darío Sztajnszrajber. Cuando las palabras incomodan el orden de las cosas
DARÍO SZTAJNSZRAJBER
Filósofo
Creador del programa Mentira la Verdad (Canal Encuentro)
Profesor de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (CBC, UBA)
El Mundo Judío en Argentina; El Postjudaísmo; Epicuro, Sócrates, Platón, Nietzche y Váttimo; “Mentira la verdad”: Un Programa hecho para jóvenes pero para consumir a toda edad… Cuando las palabras incomodan el orden de las cosas.
Año: 2011 (Mayo)
Duración: 55:19
Ver más

29-05-2012
Ana Grajera Macías. Los Indignados de España Un Año Después: “La Lucha Sigue, Cueste lo que Cueste”
ANA GRAGERA MACÍAS
Periodista
Licenciada en Comunicación Audiovisual
Profesora Asociada de la Universidad de Extremadura
Conductora del programa El Sol Sale por el Oeste,
emitido por la Radio Pública de Extremadura Canal Extremadura Radio
El movimiento de los Indignados Españoles del 15 M, La Puerta del Sol y La Puerta de Alcalá, La Noche de los Transistores, el lugar de la radio y los partidos políticos hegemónicos, entre otros temas.
Año: 2012 (Mayo)
Duración: 53:05
Ver más

5-06-2012
Alberto Rojo. Los Juegos del Azar en la Vida Cotidiana
ALBERTO ROJO
Doctor en Física.
Especialista en Mecánica Cuántica.
Profesor de Oakland University en Michigan.
Músico.
Causalidades, Probabilidades Varias y las Trampas del Azar … Meteorología vs. Astrología.
Albert Einstein y la Teoría de la Relatividad; Isaac Newton y el Tiempo; Jorge Luis Borges y la Ciencia.
Andrés Chazarreta y Mercedes Sosa.
Las Supersticiones más Famosas…
Año: 2012 (Junio)
Duración: 57:53
Ver más

12-06-2012
Luciana Mantero. Los Intrincados Caminos del Periodismo de Investigación
LUCIANA MANTERO
Periodista.
Autora del libro “Margarita Barrientos. Una Crónica
sobre la pobreza, el poder y la solidaridad.”
El Periodismo de Escritorio y El Periodismo Solidario; El Proceso de Construcción de la Crónica Periodística; Juan Villoro, Michel De Cúneo y Jon Lee Anderson; Un Retrato sobre la Pobreza, el Poder y la Solidaridad:
Margarita Barrientos y el Comedor Los Piletones …
El libro de Luciana Mantero, “Margarita Barrientos. Una Crónica sobre la pobreza, el poder y la solidaridad”, publicado por Editorial Capital Intelectual más que una biografía, pretende ser una crónica sobre el universo de la pobreza, el poder y la solidaridad, a través de la historia de Margarita Barrientos.
Muchas de las fotos que aquí aparecen fueron tomadas del facebook del libro: MargaritaBarrientosLibro
El twitter de Luciana Mantero es: @lumantero
Año: 2012
Duración: 55:07
Ver más

19-06-2012
Sebastián Dominguez. Tras las Huellas de Don Atahualpa Yupanqui
SEBASTIÁN DOMINGUEZ
Músico.
Secretario y Miembro Fundador
de la Comisión Directiva original
de la “Fundación Atahualpa Yupanqui”.
Un Atahualpa Yupanqui Íntimo y Cotidiano;  Su Infancia: Entre Pergamino, Junín y Tucumán;
Atahualpa y la Política; “El Payador Perseguido”; Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick de Chavero: Nenette;
Francia, la Muerte y el Cerro Colorado…
Año: 2012
Duración:57:49
Ver más

26-06-2012
Patricia Alkolombre. La esterilidad y las técnicas reproductivas a la luz del psicoanálisis.
PATRICIA ALKOLOMBRE
Psicóloga Clínica
Titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina
Anticoncepción: ¿Cuándo y Cómo? Embarazos Paternos; La Pareja frente a la esterilidad. La Primera Menstruación: Un Camino hacia la femineidad; “Cuando seas madre me vas a entender”. La Esterilidad y las Técnicas Reproductivas a la luz del psicoanálisis.
Duración: 53:45
Ver más

3-07-2012
Hinde Pomeraniec. Las sinuosas encrucijadas de la política internacional actual.
HINDE POMERANIEC
Periodista
Analista de política internacional
Las Elecciones en México y en EE.UU.
Una Nueva Situación Política en América Latina;
Paraguay, Venezuela, Colombia: Casos para Auscultar;
Los Indignados de Europa, Grecia e Italia.
Año: 2012
Duración: 54:59
Ver más

10-07-2012
Raúl Etchelet. Un Juego de Miradas Sobre la Irrepetible Niní Marshall (Parte I)
RAÚL ETCHELET.
Escritor
Autor del libro “Niní Marshall, la biografía”.
De Marina Esther Traveso a la Inefable Niní Marshall; De Mitzi y sus Alfilerazos en la Revista Sintonía a la Cancionista Ivonne D’Arcy.
La Risa en La Radio: Cándida, Catalina, Lupe, Caterina, Gladys  y La Niña Jovita.
Su Filmografía, las Interminables Giras y Se Nos Fue Redepente…
PARTE I
Año: 2012
Duración: 55:55
Ver más

17-07-2012
Hugo Montero. Sudestada: Una revista de cultura, política y actualidad o las maneras de practicar una comunicación diferente.
HUGO MONTERO
Director de la Revista Sudestada
Licenciado en Periodismo (Universidad Nacional de Lomas de Zamora)
Coautor, junto a Ignacio Portela, de la biografía del periodista televisivo Fabián Polosecki (2006; Catálogos)
Autor de “De Nicaragua a La Tablada. Una historia del Movimiento Todos por la patria” (2012; Continente Peña Lillo)
El periodismo y la formación académica, las crónicas y las investigaciones periodísticas, las huellas de la revista Crisis, Rodolfo J. Walsh y Fabián Polosecki, las Oesterheld, Eduardo Galeano y el Movimiento “Todos por la Patria”.
Año de Producción: 2012
Duración: 54:50
Ver más

24-07-2012
Radio Tierra Campesina. Palabras con Fundamentos y Sonidos que vibran el aire de Jocolí
JUAN BURBA – DAMIÁN “TATO” SEGURA
Ingenieros Agrónomos
Integrantes de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra
Integrantes de Radio Tierra Campesina (Jocolí, Mendoza)
La Unión de Trabajadores Sin Tierra de Mendoza, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), la Ley de Tierras y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Grupo Vila – Manzano, el 17 de Abril: Día de la Lucha Campesina. Dialogan Juan Burba y Damián “Tato” Segura.
Año de producción: 2012
Duración: 56:28
Ver más

31-07-2012
Graciela Zurieta. ¿De qué Hablamos cuando Hablamos de Periodismo de Espectáculos?
GRACIELA ZURIETA
Licenciada en Ciencias de la Educación.
Autora del libro
“Periodismo de Espectáculo”.
De las Revistas “Sintonía” y “Radiolandia” a la “ Telebasura”; La Industria Cultural y el Espectáculo;
Max Weber y el Carisma;
Apocalípticos e Integrados;
Tensiones entre el Negocio del Entretenimiento y el ejercicio del Periodismo.
Año: 2012
Duración: 56:45
Ver más

7-08-2012
Periodismo, Periodistas y Medios: ¿Qué me contás?
STELLA MARTINI
Doctora en Ciencias Sociales.
Investigadora en el Instituto Gino Germani
INGRID BECK
Periodista
Directora de “Revista Barcelona”
DIEGO ROJAS
Periodista.
Autor de “¿Quien mató a Mariano Ferreyra?” de editorial Norma.
Los Que Hacen las Noticias; Periodismo, Información y Poder;
Periodismo Militante y Periodismo Independiente;
De “¿Quién Mato a Rosendo?” a “¿Quién Mató a Mariano Ferreyra?”;
De “Caras y Caretas” a “Barcelona”
Año: 2012
Duración: 55:26
Ver más

14-08-2012
FM En Tránsito: 25 Años Agitando el Aire del Oeste Conurbano
FACUNDO ACUÑA
Encargado de Programación de
FM En Tránsito 93.9
Radio comunitaria que transmite desde la ciudad de
Castelar
Provincia de Buenos Aires.
Los Avatares de una Radio Cooperativa;
La Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social;
El paso del periódico “La Calle” a la Revista “Güarnin!”;
La Programación de la 93.9: Un Caleidoscopio de Voces Ciudadanas;
AMARC y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Año: 2012
Duración: 56:32
Ver más

21-08-2012
Federico Corbiere: Marcas de Estos Tiempos: Entre la Ciberdelincuencia y el Ciberterrorismo
FEDERICO CORBIERE
Magíster en Periodismo.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
graduado en la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires.
Del Caso Watergate a WikiLeaks;
La Operación Exposure y El Convenio de Budapest;
Las Leyes Sinde, S.O.P.A, P.IP.A y C.I.S.P.A: Los Ojos del Gran Hermano del Siglo XXI;
La Búsqueda del Control Permanente de los Internautas;
Los Problemas de la Propiedad Intelectual en la Sociedad del Conocimiento.
Año: 2012
Duración: 55:28
Ver más

28-08-2012
Día de la Radio: El Desafío de Ser Radio Comunitaria
RADIO TIERRA CAMPESINA
RADIO AHIJÚNA
FM EN TRÁNSITO
Tres Radios Comunitarias
haciendo historia.
¿Qué es Ser Radio Comunitaria?;
Las Experiencias de Radio Tierra Campesina, Radio Ahijúna y FM En Tránsito;
La opinión de José Ignacio López Vigil;
El Rol de la Coalición por una Radiodifusión Democrática;
La Ley 26.522: Hacia un Nuevo Paradigma en Comunicación Audiovisual;
La Profesionalización de los Contenidos en las Radios Ciudadanas;
Día de la Radio: El Desafío de Ser Radio Comunitaria
Año: 2012
Duración: 56:16
Ver más

4-09-2012
Daniel Mundo: Arte y Memoria: La Representación Estética del Pasado Reciente
DANIEL MUNDO
Doctor en Ciencias Sociales.
Autor del libro “Crítica Apasionada.
Una lectura introductoria de la obra de Hannah Arendt”
Los límites del periodismo: Las confesiones de Jorge Rafael Videla al periodista Ceferino Reato.
El Periodismo Militante.
La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La recuperación de la ex Escuela de Mecánica de la Armada, actualmente Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
Sus comienzos: La influencia de Friedrich Nietzsche y Hannah Arendt.
Año: 2012
Duración: 56:36
Ver más

11-09-2012
Diego Cal: Hagamos un Nuevo Trato: Los Derechos Humanos de las Mujeres
DIEGO CAL
Coordinador de los Talleres
de Educación Sexual Integral
de la Fundación para Estudios e Investigación
de la Mujer.
La Ley 26743: El Derecho a la Identidad de Género;
El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;
El SIDA y las Enfermedades de Transmisión Sexual;
El Aborto No Punible;
Las Tareas de la Fundación para Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM)
Año: 2012
Duración: 56:45
Ver más

18-09-2012
Conciencia Solidaria: Contra las Demoledoras Garras de la Megaminería: Resistir es Existir
CONCIENCIA SOLIDARIA
Organización No Gubernamental
dedicada a la lucha contra la megaminería
y otras problemáticas ambientales.
Una ONG contra la Megaminería; ¿Quién Decide si hay Minería Metalífera a Cielo Abierto?;
De la Ley de Glaciares al Proyecto de Ley Contra la Megaminería;
El Impacto Ambiental de los Megaproyectos Mineros;
El Proceso de Lixiviación:
La Destrucción de los Escosistemas y La Intoxicación de las Poblaciones.
Año: 2012
Ver más

2-10-2012
Ricardo Donaire: Los Docentes del Siglo XXI: Entre la proletarización y el empobrecimiento
RICARDO DONAIRE
Doctor en Ciencias Sociales.
Investigador Asistente del
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas.
De la Primera Huelga Docente de 1881 a la Fundación de la CTERA;
Intelectuales Asalariados: ¿Pequeña Burguesía o Proletariado?;
¿Cómo se Expresa la Proletarización entre los Docentes?
Las Condiciones de Trabajo de los Docentes de la Ciudad de Buenos Aires;
Las Percepciones de los Docentes Sobre su Relación con la Clase Trabajadora.
Año: 2012
Duración: 56:02
Ver más

9-10-2012
Ana María Shua: Una Sueñera que Trama Historias Mínimas
ANA MARÍA SHUA
Escritora.
Periodista, Publicista
y Guionista de Cine.
Las Lecturas Infantiles: La Colección Robin Hood y Louisa May Alcott;
El Proceso de Producción Literaria: de El Sol y yo a Temporada de Fantasmas y Fenómenos de Circo;
Juan Rulfo, Jorge L. Borges, Ítalo Calvino y Rodolfo J. Walsh;
Las relaciones entre la Literatura, el Cine y el Teatro.
Año: 2012
Duración: 56:12
Ver más

16-10-2012
Marcelo Cantelmi: Una Extraña Primavera en el Desierto: La Revolución Árabe que Conmociona al Mundo
MARCELO CANTELMI
Periodista.
Autor del Libro
“Una Primavera en el Desierto”
publicado por Editorial Debate.
Tahir: La Plaza de la Liberación y del Movimiento de los Indignados; La Primavera Árabe: ¿Un producto de Facebook y las Redes Sociales?; Las Realidades de Egipto, Yemen, Bahrein, Libia y Siria; Muammar Khadafi: Del Libro Verde al Final de sus Días; La Crisis Económica Global: El Parto de Otro Mundo.
Año: 2012
Duración: 57:00
Ver más

23-10-2012
Federico Corbiere: Marcas de Estos Tiempos: Entre la Ciberdelincuencia y el Ciberterrorismo (Capítulo 2)
FEDERICO CORBIERE
Magíster en Periodismo.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
graduado en la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires.
Julian Paul Assange: Entre WikiLeaks y Las Wikifiltraciones;
La Sociedad de la Información, la Sociedad del Conocimiento y la Cibernética;
Norbert Wiener, George Orwell e Ignacio Ramonet;
1984: Los Ojos del Gran Hermano del Siglo XXI;
El Control Biométrico
Año: 2012
Duración: 56:04
Ver más

30-10-2012
Gerardo Halpern: Representaciones y Cultura Política de los Exiliados Paraguayos en Argentina
GERARDO HALPERN
Licenciado en Ciencias
de la Comunicación.
Investigador del Instituto
Gino Germani.
La Guerra Civil Paraguaya de 1947: Los Comienzos del Exilio;
De la Dictadura de Alfredo Stroessner al Golpe que derroca a Fernando Lugo;
La Primera Minoría Extranjera en Argentina;
La Paraguayidad y sus Prácticas Culturales;
El MOPOCO y los Grupos Revolucionarios Movimiento 14 de Mayo
y Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA)
Año: 2012
Duración: 54:36
Ver más

6-11-2012
Marita Soto: Esas Prácticas Estéticas de la Vida Cotidiana
MARITA SOTO
Doctora en Ciencias Sociales
Licenciada en Historia de las
Artes Plásticas
graduda en la Universidad
de La Plata.
La Semiótica y la Semiología: Los Objetos Como Sistema;
Roman Jakobson, Ferdinand De Saussere y el Estructuralismo;
Emanuel Kant y Roland Barthes;
Oscar Steimberg, Oscar Traversa y Mabel Tassara;
El Arte, los Medios y lo que Sucede Todos los Días.
Año: 2012
Duración: 57:11
Ver más

13-11-2012
Voces Esenciales que aún Siguen Resonando: Orson Welles, el Ciudadano del Mundo, con Claudio España
Claudio España
(1942 – 2008)
Graduado en Filosofía y Letras (UBA)
Durante 30 años, ejerció la crítica de cine en la revista Panorama
y en los diarios La Opinión y La Nación
Fue Profesor Titular Regular de Historia del Cine Latinoamericano y Argentino
y de Análisis y Crítica Fílmica, en la carrera de Artes de la UBA
Fue docente en la Universidad del Cine
Dictó cursos en varias universidades argentinas y extranjeras
y en diversas instituciones privadas y nacionales
Autor de numerosos libros
Fue director del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
“El Ciudadano se constituye en una bisagra, dentro de la historia del cine. No se trata de una fractura provocada por la renovación tecnológica, como era habitual durante el cine mudo y como causa de la llegada del sonoro. Impone una grieta conceptual (también formal, en la medida en que todo relato fílmico se diversifica mediante procedimientos), que arroja hacia un agujero oscuro a la producción anterior y contemporánea (1940) de Hollywood.”
Duración: 54:42
Ver más

20-11-2012
Radio Sur FM 88.3: La Fuerza de los Sueños Colectivos, con Mariano Randazzo
MARIANO RANDAZZO
Realizador Sonoro.
Miembro de Radio Sur FM 88.3
Los Avatares de una Radio Comunitaria;
Entre Bertolt Brecht, Paulo Freire y el Ché;
El Movimiento Territorial Liberación (MTL);
Las Voces en Movimiento del Complejo de Parque Patricios;
A Tres Años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Año: 2012
Duración: 57:35
Ver más

27-11-2012
PH15: Dibujar con Luz los Días de Ciudad Oculta
MOIRA RUBIO
Y MIRIAM PRIOTTIO
Directoras de la Fundación
PH15
Las Acciones de la Fundación PH 15, una ONG que Trabaja con Niñas y Niños en Situación de Vulnerabilidad Socio-Económica
La Fotografía como Recurso para Fomentar Nuevas Capacidades Expresivas, Comunicacionales y Técnicas;
La Historia de Ciudad Oculta;
La Ética de la Visión: Entre Susan Sontag y Julio Cortázar
Año: 2012
Duración: 54:46
Ver más

4-12-2012
Liliana Hendel. Las dificultades de instalar los temas de género en la agenda mediática.
LILIANA HENDEL
Periodista.
Integrante de la Red de Periodistas
de Argentina en Red
por una comunicación no sexista.
El Tratamiento No Sexista de la Información; La Despenalización del Aborto; El Caso Natalia Gaitán: Los Horrores de la Lesbofobia; La Trata de Personas para la Explotación Sexual; Las Dificultades para Instalar los Temas de Género en la Agenda de los Medios.
Duración: 54:31
Ver más

11-12-2012
Martín Cagliani: La Evolución Humana, Paso a Paso
MARTÍN CAGLIANI
Divulgador Científico
Estudió Antropología
en la Universidad de Buenos Aires
¿De Dónde Venimos los Seres Humanos?
Entre Charles Darwin, Michael Crichton y Carl Sagan:
De El Origen de las Especies al Jurassic Park;
Un Viaje en El Túnel del Tiempo:
Los Homos Erectus, Sapiens, Habilis
y el enigmático Hobbit de Flores (el Homo Floresiensis).
Año: 2012
Duración: 58:40
Ver más

18-12-2012
La Ley 26.522 o los Desafíos para Democratizar las Palabras
FACUNDO ACUÑA
MARIANA BARANCHUKM
MARTÍN BECERRA
JUAN BURBA
GONZALO CONTINO
JUAN PEDRO LEGARRETA
MARIANO RANDAZZO
DAMIÁN “TATO” SEGURA
WASHINGTON URANGA
Del Decreto Ley 22285 a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual;
De la Doctrina de la Seguridad Nacional al Pluralismo
y la Diversidad en la Agenda de Regulación de los Medios;
Un balance a Tres Años de su Aprobación y Sanción.
Año: 2012
Duración: 56:01
Ver más

25-12-2012
Alejandro Grimson: Entre Mitos y Manías Argentinas
16 de diciembre de 2012
ALEJANDRO GRIMSON
Antropólogo
Comunicador Social
Autor del libro “Mitomanías Argentinas”.
¿Es Cierto que los Argentinos Descendemos de los Barcos, así como los Mexicanos Descienden de los Aztecas?
¿Fuimos la Nación más Europea de América Latina y una Maldición nos Arrojó al Basurero de la Periferia?
El Che, Evita y Maradona;
Los militares y la apropiación del concepto de “Nación”;
¿Yo? ¡Argentino!
Año: 2012
Ver más

4 comentarios

Deja un comentario