Responsabilidad estatal del temporal en la ciudad
Luis Zamora, ex diputado y militante de los derechos humanos. Nos comentó que esta es una crisis que afecta a la ciudad de La Plata pero que pone en manifiesto un modelo de país que avanza con la soja, la megaminería y la especulación inmobiliaria. Este modelo de país siempre golpea a los sectores populares. Daniela Ramos, referente del Frente Popular Darío Santillán – Corriente Nacional. Señaló que lo que expresa este temporal es una política de abandono a las grandes mayorías de la sociedad, una ciudad para pocos, donde se privilegia el negocio inmobiliario a contramano de las necesidades de lxs vecinxs que están sometidos a precariedad en su vida cotidiana.Laureano Barrera, periodista de revista La Pulseada. Junto a su colega Josefina López Mc Kenzie recorrieron barrios y la morgue policial, en barrio Cementerio. Desde allí percibieron la desesperación de familiares y amigos respecto al estado de personas perdidas y la sensación de que las cifras oficiales de personas fallecidas no se ajusta a la realidad. Eduardo Holguín, quien formó parte de las brigadas del Centro Social y Cultural Olga Vázquez. Recalcó la solidaridad del pueblo platense, expresada en la multitudinaria colecta que aún continúa, aunque lamentó la ausencia de los Estados provincial y municipal y el aprovechamiento de la situación en los barrios por parte de algunas agrupaciones políticas. El trabajo estuvo centrado en los barrios más afectados -Villa Elvira, Tolosa, Los Hornos-, ya que en los barrios donde el Frente Popular Darío Santillán tiene un trabajo sectorial no hubo víctimas para lamentar, sino sólo daños menores.Florencia Yanielo, del colectivo de periodismo socioambiental Tinta Verde. Afirmó que la situación ambiental en La Plata es grave a partir de la catástrofe provocada por la inundación y también por la explosión acaecida en la destilería de YPF. Relacionó lo sucedido al cambio climático y resaltó que no hay una toma de conciencia real del cambio, por lo que no se trabaja con la profundidad necesaria. Afirmó que además de obras de drenaje, hay que cesar con la edificación en zonas que son humedales. Milva Benítez, periodista de Cosecha Roja y Otros Círculos. Hizo una crónica a partir del recorrido por la morgue y el trabajo de la Fiscalía de Turno. Prácticamente hasta ayer no se manejaban números exactos porque trabajaban sin luz. Decir que son 51 muertos es apresurado, es un grave error porque es evidente que en los barrios había mucha gente de todas las edades que aún siguen desaparecidas. Los rastrillajes continúan, al tiempo que no se están contabilizando personas que quizás murieron por un ataque cardiorespiratorio. Se acordó que no se caratule persona por persona, como en un muerte traumática común, sino que se identifican los cuerpos y se entregan con la prohibición de cremar. Pero no hay investigación penal, lo que ayuda a salvar de responsabilidades penales a las autoridades. La Fiscalía está coordinando con la Policía la identificación y entrega de los cuerpos. Paula Talamonti, Programa Niñez, DDHH y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Desde la articulación con la Olla Popular de Plaza San Martín, señaló que esta situación ha sacado a la luz que el Estado está incumpliendo con los Derechos del Niñx. El Estado debería garantizar el derecho a la integridad física, a la salud y a la vivienda. La información que circula es muy escasa, no hay una comunicación clara desde el Estado, por eso se está intentando sistematizar toda la información que hay al respecto.
Consecuencia del temporal de La Plata
Victoria Sosa Teruggi, miembro de la Asociación Anahí. Están tratando de recuperar documentos, fotos y hasta una carta del escritor Julio Cortázar enviada a Chicha Mariani. Están tratando de salvarlo y ordenarlo, en lo que catalogó como un “trabajó titánico”. Hubo casi treinta personas trabajando en la casa de Chicha, intentando recuperar el material en papel y digital que contiene documentación importante de causas contra represores y de niñxs apropiados durante la última dictadura militar. Relató que Chicha salió cerca de la medianoche del martes con el agua al cuello de su casa. Actualmente está dolorida físicamente y, a la vez, está muy golpeada por la pérdida de documentos judiciales y personales. Adolfo Brook, Director de Salud de la UNLP. Pidió para La Plata un sistema de alerta meteorológico propio que se articule con los medios de comunicación locales. Afirmó que el agua de red es consumible en la ciudad.Joaquín, periodista de Indymedia. En su recorrida por barrios y zonas de la ciudad percibió la ausencia del Estado y una muy importante falta de logística para la atención a los damnificados. En ese contexto, consideró fundamental la presencia de las organizaciones sociales en los barrios. Asimismo, reflejó cierta paranoia por los saqueos, la presencia represiva de la Policía bonaerense en algunos piquetes de vecinos y la importancia del rol de las radios comunitarias y populares, como Radio Estación Sur 91.7 FM y Radionauta 106.3 FM para saber qué es lo que estaba pasando en los barrios.Tristán Basile, de Atrapamuros, se refirió a la situación en la Unidad 9 del Servicio Penitenciario Bonaerense. Relató la situación en la cárcel, donde las personas privadas de su libertad estuvieron a punto de ser evacuados en camiones, dado que la Unidad no está preparada para las inundaciones.Natalia, trabajadora de la Unidad 9. La catástrofe se sumó a las necesidades y privaciones cotidianas que sufren los detenidos. Contó que el Jefe del Penal recibía a los familiares de las personas privadas de su libertad en la vereda de la Unidad Penitenciaria.
La voz de los barrios sobre la inundación en La Plata
Luz Asalde, de Berisso. Relató el trabajo de las cuadrillas y subrayó la imposibilidad logística de llegar a destinos que siguen bajo el agua, como Villa del Carmen, a pesar de la versión oficial que sostiene el municipio. Resaltó la cantidad de voluntarixs, provenientes de barrios y centros culturales. Las necesidades principales siguen siendo el agua, pañales y elementos de limpieza. Luego de una insistente gestión quedó pendiente entrega de colchones por parte del municipio.Rebeca Barrera, Comedor Villa Progreso de Berisso. Contó sobre la jornada que se viene llevando adelante en el comedor, feria de ropa y distribución de alimentos. Comentó sobre la presencia de las fuerzas de seguridad en el barrio, como el grupo Halcón, la incidencia en generar un estado de miedo, a merced que estén colaborando con la distribución de cosas. La presencia del Estado en la zona se expresa de manera policíaca, con un trabajo de inteligencia en la región.
Entre otras cosas mencionó sobre las obras que se realizaron en la zona de la Ribera de Berisso, como el terraplén costero, que también ha obstaculizado el cauce del río.Gisela Di Mateo, del Club Deportivo Villa Argüello. Armaron una red entre comedores e Iglesia del barrio. Están recibiendo donaciones de la zona y todo lo concentrado se va llevando en tres camionetas a lugares donde las familias no pueden salir de su casa. Destacó la cantidad de gente colaborando, que recibieron un camión de la zona Oeste del Conurbano y de Bahía Blanca. Reparten en El Carmen, el Barrio Universitario. Faltan agua, lavandina, elementos de aseo personal y alimentos. La policía está custodiando otras cosas y no está colaboranbdo. En toda la Zona Franca y el barrio Gauchito Gil la organización que faltó de parte del Estado estuvo aportada por lxs propixs vecinxs de los barrios, quienes se organizaron rápidamente para poder alcanzar con la ayuda a todxs. Están en 62 y 126.Elsa, de la comunidad Qom de La Granja (140 y 526). Contó que la asistencia recién llegó hoy y que bajó el agua en la comunidad, que incluye a 40 familias. Relató que en su casa entró agua hasta las rodillas pero que “perdimos todo porque las casas de acá no son de material, sino de madera y chapa”. A media cuadra del arroyo El Gato, donde ella vive, hubo que evacuar a varixs de sus vecinxs. “En el Olga me dieron un par de frazadas pero no me alcanzaban y por eso fuimos a la Cruz Roja”, contó y señaló que “la radio nos sirve para decirle a nuestros familiares que estamos bien”.
excelente trabajo cumpas…!!!
[…] Emisión especial: Voces sobre la tragedia en La Plata Luis Zamora, ex diputado y militante de los derechos humanos. Daniela Ramos, referente del Frente Popular Darío Santillán – Corriente Nacional. Laureano Barrera, periodista de revista La Pulseada. Eduardo Holguín, de las brigadas del Centro Social y Cultural Olga Vázquez. Florencia Yanielo, del colectivo de periodismo socioambiental Tinta Verde. Milva Benítez, periodista de Cosecha Roja y Otros Círculos. Paula Talamonti, Programa Niñez, DDHH y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Victoria Sosa Teruggi, miembro de la Asociación Anahí. Adolfo Brook, Director de Salud de la UNLP. Joaquín, periodista de Indymedia. Tristán Basile, de Atrapamuros. Natalia, trabajadora de la Unidad 9. Luz Asalde, de Berisso. Rebeca Barrera, Comedor Villa Progreso de Berisso. Gisela Di Mateo, del Club Deportivo Villa Argüello. Elsa, de la comunidad Qom de La Granja. […]