Alejandro Meitin, de Ala Plástica. Comentó el peligro constante que significa el polo petroquímico de YPF y la reacción de las autoridades luego del incendio. Un relevamiento en conjunto con Greenpeace deja en evidencia los grandes riesgos ambientales que esto significa y que podría haberse convertido en una tragedia aun mayor.
Los recaudos que se toman desde la empresa no son los que corresponden. También nos comentó sobre la contaminación que produce YPF, que está tirando al Río Santiago agua con petróleo desde el día de inundación hasta la fecha.Pepe Rusconi, de la Asamblea de Barrio Norte. Nos contó sobre las demandas que se están realizando al gobierno municipal y provincial, y la necesidad de conseguir subsidios y no créditos. Piden el cese de las obras actuales y que se comience a tener en cuenta los estudios realizados hasta el día de la fecha por la UNLP y distintos organismos no gubernamentales. Este sábado realizarán una radio abierta en 7 y 32 a las 10:30 hs.
“Nuestra asamblea viene de una tradición, nació en 2002 con la inundación de enero de ese año, ahora cobró fuerza, se reúnen en 9 y 33 más de 100 vecinos, y el lunes lo haremos de nuevo para discutir tareas para llevar adelante”. En esa asamblea votaron, entre otros puntos, una carta a todos los niveles gubernamentales, donde plantean 12 puntos prioritarios que parten de la asistencia al vecino, pasando por pedidos como la suspensión del cobro de impuestos a bienes inmuebles (y autos) afectados por el término de un año, le dicen No a los créditos, que se paren las obras hasta se haga un estudio sobre cómo impacta el desorden edilicio. Rusconi señaló que el informe hidráulico que la Facultad de Ingeniería entregó a Pablo Bruera en 2008 es contundente, y que es indispensable solucionar el tema de los desagües obsoletos por el crecimiento desmedido de esta ciudad.
También comentó que “en 2008 Bruera nos informó sobre este trabajo de la Universidad, nos dijo que en tres meses respondía y no se hizo absolutamente nada. Hoy lo que exigimos es que se pongan al frente de las soluciones desde lo más inmediato hasta lo que no hicieron, pero que no dejen al vecino desprotegido”.Carlos Del Frade, periodista rosarino. Sobre la nota que escribió a diez años de las inundaciones en Santa Fe, comentó que “esa inundación se convierte en un viaje permanente del pasado al presente y viceversa. Lo de La Plata se explica con lo de Santa Fe por efecto de la corrupción política; en 2003, en aquella inundación, hubo 800 metros de un terraplén que no se construyó y esa lluvia se devoró la tercera parte de la ciudad, 161 muertos de acuerdo a las organizaciones sociales”. También comentó que “en Santa Fe aprendimos qué es el pico de la inundación psicológica, ahora están en medio de la búsqueda de créditos, y después viene la conciencia de lo que se perdió, cuando los pibes no tienen mas juguetes, etc., hay que estar muy cerca del pueblo en estas circunstancias”.
“No hay un estado ausente, hay una presencia permanente del estado pero hay que ver a favor de quién. Lo que se sigue manteniendo es un sistema que expresa la lógica del desarrollo para pocos; hoy para el gobierno cada muerto que aparece es un costo político, cuando estaban en vida esas personas ¿fueron visibles? Hay que rebelarse frente a eso, y que se organice la bronca si sigue este modelo de desarrollo de pocos”.Daniela Ramos, del FPDS-CN. Se refirió al festival solidario del sábado 13 a las 16 hs. en Plaza Malvinas, “Pueblo solidario, Verdad y Justicia”. Con las presencias de Osvaldo Bayer, Nora Cortiñas, Nilda Eloy entre otros, exigiendo respuestas a los responsables políticos de esta tragedia.
[…] #13hs – Voces sobre la tragedia de La Plata – Alejandro Meitin, de la ONG´s Ala plástica – Pepe Rusconi de la Asamblea Barrio Norte – Carlos Del Frade. Periodista. Desde Rosario – Daniela Ramos del FPDS-CN […]