Maristella Svampa, licenciada en Filosofia por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), lamentó la ausencia de la intelectual de Carta Abierta que estaba invitada al panel y consideró que “esto no es casual ya que es parte de una política que es la de no confrontar, ya que como intelectual de Plataforma 2012 los hemos invitado en reiteradas oportunidades y muy pocas han participado, es muy difícil en un país en el cual todo está tan polarizado y los intelectuales que dicen tener una vocación crítica no quieren confrontar o intercambiar diferentes opiniones”.Enrique Gandolfo, Secretario General del SUTEBA Bahía Blanca, opinó que “las experiencias de construcción de un sindicato docente que lucha y se compromete con su clase, tienen que ir de la mano de discutir las condiciones de trabajo, el salario y las condiciones en que se enseña y se aprende; tenemos que discutir al mismo tiempo cuáles son nuestras prácticas educativas, cómo las llevamos adelante y hacia quién queremos llevar conocimiento, y también cómo pensar en una sociedad de nuevo tipo donde la educación sea un derecho del conjunto de la sociedad”.
Pablo Stefanoni, periodista, economista e investigador social, se refirió al proceso de cambio en Bolivia liderado por Evo Morales desde 1995, como un ejemplo actual sobre la potencialidad de repensar el concepto de Nación. Según Stefanoni, en el proceso boliviano convergen tendencias nacional-populares e indianistas, generando la posibilidad de pensar la Nación desde una perspectiva radical, en la cual la izquierda tiene que jugar un papel clave.Emilio Taddei, del Grupo de Estudios de América Latina y El Caribe, sintetizó los principales aportes del panel sobre energía y modelo civilizatorio, donde se puntualizó en el acuerdo YPF -Chevron y las implicancias de la transnacionalización de la explotación energética. Al mismo tiempo, mencionó las resistencias populares a estas formas contaminantes de producción, ligadas a los grandes capitales.
Juan Tapia, Juez de Garantías de Mar del Plata, participó del Panel “Políticas de ‘seguridad’, fuerzas represivas y justicia penal en Argentina. ¿Hacia una seguridad democrática?”, y desarrolló el concepto de ‘sistema penal paralelo’, que constituye un cúmulo de prácticas policiales, judiciales, políticas y culturales que determinan la intervención represiva del Estado sobre poblaciones vulnerables. Así, de forma inconstitucional, el sistema penal actúa criminalizando la pobreza y castigando las pequeñas transgresiones que se articulan en torno a la resistencia popular al poder.Claudio Katz, economista e integrante de Economistas de Izquierda, realizó un análisis de la situación de la Izquierda Independiente luego de las Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO). También dio su opinión sobre la importancia de que estos espacios políticos generen una alternativa electoral de cara al 2015.José Rigane, secretario Adjunto de la CTA y Secretario General de FeTERA, destacó la importancia de generar estos foros para dar a conocer las diferentes expresiones sociales que tienen diferentes formas de organización y lucha. Resaltó “la oportunidad de hacer un intercambio de opiniones con otras expresiones del movimiento obrero que no sólo expresan otro modelo sino que tienen otra lectura, es la oportunidad de hacer un intercambio absolutamente saludable”. Por último destacó la necesidad de lograr “la unidad de los trabajadores y los estudiantes”.
José Seoane, del Grupo de Estudios sobre America Latina y el Caribe (GEAL), comentó que el primer desafío de los movimientos sociales en América Latina es analizar el contexto de cara a la profundización del modelo extractivisata en la región. Destacó que “no estamos frente a una lucha meramente ambiental, sino que se trasforma en uno de los centros de la reflexión y la construcción de un proyecto alternativo”.Matías Ayastuy, militante social por los derechos humanos e hijo de desaparecidxs en la última dictadura militar, destacó la importancia de pensar que “una lucha de los derechos humanos tiene que estar asociada necesariamente a una reivindicación de un modelo política de país y de un orden social diferentes al que estamos viviendo, de lo contrario vamos a hacer lo que heróicamente vienen haciendo muchos organismos de derechos humanos que es una suerte de asistencialismo, ya que es difícil poder pensarlas separadas de una propuesta crítica y propositiva de pensar otro modelo de país”.
[…] Recorrido de voces para pensar un país diferente […]
[…] Recorrido de voces para pensar un país diferente Maristella Svampa licenciada en Filosofia por la Universidad Nacional de Cordoba y Doctora en Sociologia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Enrique Gandolfo, Secretario General del SUTEBA Bahía Blanca. Pablo Stefanoni se refirió al proceso de cambio en Bolivia liderado por Evo Morales desde 1995. Emilio Taddei del Grupo de Estudios de América Latina y El Caribe . Juan Tapia, Juez de Garantías de Mar del Plata, participó del Panel “Políticas de ‘seguridad’. Claudio Katz, economista e integrante del EDI Economistas de Izquierda. Jose Rigane, secretario Adjunto de la CTA y Secretario General de FeTERA. Jose Seoane del Grupo de Estudios sobre America Latina y el Caribe (GEAL). Matias Ayastuy, militante social por los derechos humanos e hijo de desaparecidxs en la última dictadura militar. […]