“Son estructuras donde no ha permeado la democracia”

conicetInés Mogilner, del Conicet La Plata, dialogó con Radionauta sobre la situación de la institución científica, en términos laborales pero también en cuanto a la discusión sobre qué ciencia se está impulsando y en pos de qué objetivos sociales.
“Más allá de que nosotros valoramos que ahora haya más presupuesto para ciencia y técnica, que se haya creado un ministerio de ciencias, frente a lo que fue toda la política de Cavallo de mandarnos a lavar los platos o la política de una ciencia elitista, falta mucho”. Hoy en día “hay discusiones que hacen a los criterios de evaluación, es decir que no se reproduzcan líneas prioritarias externas” mientras “se evalúa un investigador por cantidad de papers y no así por el fin social o los resultados que tenga”.
En ese sentido remarcó que “hay un avance respecto a la noche neoliberal, pero ahora hay un debate, dentro de una sociedad que apunta a la ciencia, de qué modelo de ciencia vamos a apuntar”. Mogilner mencionó el ejemplo del fallecido Carrasco, investigador del Conicet que demostró lo nocivo del glifosato a nivel embrionario y la dirección de la institución buscó contraponer su informe con otros científicos. “Hoy la Organización Mundial de la Salud reconoce que es perjudicial para la salud”.
“Independientemente de que el gobierno ha hecho avances interesantes y que lo vemos, no podemos dejar de ver que la presidenta en Estados unidos permitió que Monsanto introduzca semillas de maíz transgénico, hay todo un debate.”
Por último, remarcó: “Hacer ciencia, estamos de acuerdo, pero ¿para quién vamos a hacer ciencia? ¿Cómo no vamos a tener en cuenta qué pasa con nuestro medio ambiente, con nuestra cultura?”.
Descargar audio

Deja un comentario