“Lo que caracteriza el giro punitivo en Argentina, es la saturación y el intento de control del espacio público”

Gabriel-KesslerPartiendo de los hechos ocurridos en Baltimore en los últimos días, el sociólogo Gabriel Kessler se adentró en un análisis sobre la seguridad/inseguridad en aquel país y en Argentina. En cuanto al primer caso, remarcó que existe una “selectividad penal dirigida hacia la sociedad afroamericana e hispana en Estados Unidos en ciudades como Baltimore e incluso Detroit por ejemplo”. Agregó que “existe un cruce entre raza y clase, teniendo en cuenta, por ejemplo, que en esas ciudades, hay alcaldes y jefes de policía también afroamericanos”.
Según Kessler, fue la violencia contra “afroamaericanos en manos de policías blancos más la absolución, lo que generó esas acciones colectivas más fuertes producto del gran nivel de indignación”. Una situación de “hiperpunitivismo” que, explicó, tiene mucha fuerza y presencia en América Latina aunque existan ciertas resistencias a dicho modelo.
Respecto a la situación en Argentina, si bien existen zonas intermedias, frente al polo antipunitivo nacional, que representa un 40% de la población el cual “tomó fuerza con el caso Blumberg y aquellos sectores que se oponían al planteo que se proponía”, el devenir ha demostrado un “giro más punitivo en manos de figuras como la de Sergio Berni”. En ese sentido, Kessler opinó que dicha situación, “a nivel provincial es aún más preocupante”.
Por último, en cuanto al plano local y la nueva policía municipal de la ciudad de La Plata, manifestó que si bien puede ser una experiencia interesante el pensar una policía más cercana a la comunidad, “cuando se transforma en el brazo armado de los intendentes, se sabe que no ha funcionado”. Por esa razón, “en Argentina sigue sin haber una discusión a fondo sobre temas de seguridad de manera integral”.
Descargar audio

Deja un comentario