Prisioneros de la ciencia (y el turismo)

11148595_898703980193893_1002072731229505366_nRadionauta dialogó con Fernando Miguel Pepe del colectivo GUIAS, una organización autoconvocada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, que se dedica a atender los reclamos realizados por los Pueblos Originarios de no exhibición y restitución a sus comunidades de los restos humanos que forman parte de “colecciones arqueológicas”, que se encuentran mayormente en el Museo de La Plata.
La práctica, que se remonta al origen de la conformación del Estado-Nación en donde los cuerpos son “el trofeo de guerra del ejército argentino, y pasan a ser exhibido en los museos como pertenecientes a una raza que se extingue naturalmente, no producto del genocidio”, explicó Miguel Pepe mientras definió el rol que cumplen algunos museos, espacios turísticos, y Universidades.
La problemática de exposición de cuerpos luego de un genocidio sólo la sufren los pueblos originarios, pero se suelen exponer en nombre de la ciencia o en este último caso, para el turismo: “Hoy estamos denunciando que en el Pucará de Tilcara en Jujuy se utilizaban restos humanos para la exhibición a los visitantes” en tanto aclaró que una de las hipótesis indica que está la posibilidad de que los huesos además no sean del lugar sino puestos por los mismos guías “lo que sería aún más grave”.
Entre los logros del colectivo, se destaca la aprobación en 2006 del retiro de exhibición de los restos humanos de los Pueblos Originarios de América del Museo de La Plata, así como la devolución en 2012 y 2013 de los restos de niños, hombres y mujeres a la comunidad Mapuche-Tehuelche Monguel Mamuel de Viedma, Río Negro, así como los de la Comunidad Ceferino Namuncura-Valentin Saihueque” de Gaiman, Chubut.
Descargar audio

Deja un comentario