En el marco de los tres años de los tres años de la desaparición de Facundo Rivera Alegre en la provincia de Córdoba y a poco de comenzar el juicio, Radionauta dialogó con Valeria Plaza, de la Asociación Pensamiento Penal, una organización no gubernamental sin fines de lucro que busca promover una justicia eficaz en relación a los requerimientos que formula la sociedad.
En un contexto donde la provincia de Córdoba es una muestra de la violencia institucional y su impunidad, el caso de Facundo Rivera Alegre demuestra la importancia de que haya mecanismos institucionalizados para que sea otra la fuerza(y no la acusada), quien efectúa la investigación: “La particularidad que tenía esta causa judicial, es que los altos mandos de la policía estaban fuertemente implicados (…) Da cuenta en algún punto de la decadencia total y absoluta de la fuerza policial, donde no se trata ya de individuos sino de una fuerza formada y preparada para ser parte de este tipo de economías delictivas, además de cierta connivencia con el poder judicial que existe a nivel provincial”
Así mismo, denunció que existe un doble pacto en su provincia para garantizar la impunidad: El poder judicial que decide no investigar y por otro lado un poder político que “no sólo deja hacer sino que es parte activa de esto, como cuando los que llegan a ministros provienen de la fuerza policial, y si no es así duran muy poco”.
Pero así también, explicó Plaza, existe a modo de resistencia “un nivel organizativo interesante que puede nuclear denuncias sobre lo que está pasando, pero también propuestas, que han convocado marchas como la Marcha de la Gorra, una de las más masivas de la provincia, que demuestran que al menos, no existe una
legitimación social total”.
Descargar audio