Jorge Nahuel, vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén, denunció en Radionauta un nuevo derrame de petróleo producido el domingo en la primera área de explotación de Vaca Muerta, en el corazón de Campo Maripe, territorio mapuche.
“Con tal de acelerar el ritmo de producción no están contemplando este tipo de situaciones, que están dejando un profundo impacto sobre el lugar, el ambiente, sobre la vida de la comunidad”, describió el vocero. Y agregó que la población vive en un estado de amenaza permanente, ya que “parece que es algo que no se va a detener porque lo hemos denunciado de todas las formas”.
Ante la denuncia de la comunidad Mapuche, la empresa respondió con un contra informe en el que indicó que “son accidentes que están dentro de la lógica”, y “que actuaron con toda la serenidad que el protocolo indica, por lo tanto la población no debería tener ningún tipo de preocupación”.
Sin embargo, una vez resuelta la pérdida, no se detuvo la producción ni se llevó a cabo ningún procedimiento de saneamiento; por lo cual, la contaminación efecto del derrame será absorbida por el suelo. Por eso, Nahuel enfatizó: “No se puede considerar que esto es tierra de nadie y por lo tanto los accidentes no tienen ningún impacto sobre la vida humana, porque hay decenas de familias que pertenecen a la comunidad Campo Maripe”.
A la vez, manifestó que no es posible que desde el Estado, quien impulsa este tipo de explotación, no genere mecanismos de control ya que la secretaría de Ambiente se “convirtió en un ente recaudador que no revierte la situación”.
Por otro lado, recaló en el hecho de que las empresas que están operando en el sitio son todas multinacionales, varias de las cuales aplican tecnología prohibida en sus propios países, como el caso de Total, una petrolera de origen francés que realizó más de 13 pozos exploratorios con la técnica de fractura hidráulica en el sur del país.
En consecuencia, describió la situación como “una segunda conquista del desierto, (…) que incluso hace que todos los discursos de soberanía y emancipación que se recitan en los discursos oficiales, pierdan total sentido”.
Descargar audio
Y si, se puede tomar como que los mapuches se estan queriendo adueñar de todo como en ese entonces entonces si se puede decir que es como una “Campaña del desierto”
Pero que fue la campaña del desierto (Llamada Pacificacion de la araucania en la historia chilena) fue una batalla que que se libro cuando el gobierno del pais decidio tomar represalia por los continuos ataques de los aborigenes a los poblados y estancia, robandose el ganado y matando a los moradores, primero empezo como una operacion policial, pero al ver que eran demasiados y que no estaban indefensos (los mapuches contaban con fusiles Remington ingleses) se decidio darle intervencion al ejercito argentino.
Los mapuches (mapuche: adj. Relativo a Arauco, provincia del sur de Chile, o a sus habitantes.) vinieron de chile “Conquistando” mediante la fuerza a los habitantes de la patagonia argentina como los Patagones, onas y demas tribus que habitaron estas tierras (siendo estas ultimas culturas pre-agrarias que vivian de la caza, la pesca y la recoleccion), avanzando hacia el norte (hacia el sur ya habia extermiado a todos) pero se encontraron con el Ejercito Argentino al este, los Tobas al norte y los Incas al oeste.
Debido a que las incursiones de los mapuches en esta zona datan desde 1820 a 1870 (fecha en la que se da comienzo a la “Conquista del desierto” no fue un genocidio como lo califican hoy en dia, (siendo ellos los que los cometieron genocidios al punto de extinguir varias tribus autoctonas) fue una campaña para expulsar del territorio argentino a los invadores que venian de otra tierra, que contaron con apoyo ingles…