Radionauta dialogó con Santiago O’Donnell, autor de Argenleaks y Politileaks, para analizar el detrás de los Papeles de Panamá, la legalidad y legitimidad de los paraísos fiscales y el rol de los medios de comunicación tradicionales ligados a grandes corporaciones.
Santiago O’Donnell, autor de Argenleaks y Politileaks
“Hay una pulseada entre grandes corporaciones y estados, y hasta ahora vienen ganando las corporaciones” explicó marcando la diferencia con los casos publicados por Wikileaks, donde las filtraciones fueron publicadas en su totalidad por una decisión política de hacer público todo el material, algo que no ha hecho el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Dado que Canal 13 del grupo Clarín y La Nación fueron son los medios argentinos en dicho consorcio es muy poco lo publicado de la lista de los 570 de argentinos con empresas en paraísos fiscales: “Destaparon lo que querían destapar y lo que por salir en medios de todo el mundo sería imposible tapar”.
Para Santiago O’Donnell, las mega filtraciones se van afianzando como medio de comunicación en los tiempos que corren a partir de las nuevas tecnologías y una situación de concentración mediática, en donde las corporaciones de medios comparten intereses develados por las filtraciones. En ese marco “la palabra periodismo pierde sentido, y se diluye la barrera entre periodismo, propaganda y publicidad. Entramos en una nueva etapa de comunicación pública atravesada por estos fenómenos”.