“La historia de los trabajadores es la historia de la tecnología”

Pablo Míguez, economista
En entrevista con Pablo Míguez, economista, investigador del CONICET en la UNSAM y la UNGS, hablamos del vínculo del trabajo con el cambio tecnológico.

Explicó que “muchas innovaciones, pasan de lxs trabajadores a las máquinas, en forma de saberes, prácticas, las actividades de la ciencia y la tecnología son resultantes de un proceso, de un trabajo intelectual. Aclaró que “el reemplazo total de la fuerza del trabajo por las máquinas es un fantasma; la automatización completa es imposible (…) las máquinas no se hacen a sí mismas, ni trabajan de manera totalmente autónomas, el diseño, la reparación, la hacen trabajadorxs (…) lo que se conoce como desempleo tecnológico”.
Lo interrogamos sobre cómo impacta la tecnología en relación a la organización de lxs trabajadorxs y la lucha por sus condiciones de trabajo. Recuperando la historia, analizó: “El aumento de la productividad del trabajo, reduce el tiempo de trabajo socialmente necesario, pero ese proceso no se traduce necesariamente en mejores salarios, ni en mejoras en las niveles de vida de la población. Fue así en el Fordismo”. “Mientras que en agricultura se tiende a reducir aun más con la industrialización del agro, el trabajo manual se concentra hoy en los servicios, aumenta aceleradamente; ya no son sólo los que amalgaman la industria; transporte y telecomunicaciones se incorporan; logística, consultoría, marketing, etc. El campo del empleo se ha heterogeneizado”.
Agregó que “no se garantiza una integración social, es un trabajo más intermitente, a veces disfrazado de mayor autonomía y discursos como autonomismo, que en realidad es un trabajo más precario”. Hay un conflicto de salarios contra rentas. Es un capitalismo de proliferación de rentas: “En sectores como la informática, puede haber encubrimiento de relaciones laborales, puede haber un monotributista que puede ser en realidad empresario”.
Para cerrar, indicó que “estamos en un momento en que sirve pensar el concepto de Marx, el saber social general es el conocimiento social que no es de nadie, pero que en la configuración capitalista actual, el trabajo intelectual también es apropiados por privados”.

Deja un comentario