Salario digno: Aceiteros alcanzaron el mínimo, vital y móvil

Daniel Yofra, Aceiteros
Daniel Yofra, Secretario General de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (F.T.C.I.O.D y A.R.A.), dijo que en medio de las arduas negociaciones con cierres a la baja “parecería que el objetivo es superar el techo y no tener un salario digno”. La Federación logró cerrar la negociación paritaria  con un aumento de salarios del 19 por ciento, en un solo tramo y retroactivo a enero. Acumulado al acuerdo del año pasado, vigente para los primeros tres meses del 2018, el aumento total alcanza el 25,3 por ciento de bolsillo, más de 10 puntos por encima del tope impuesto por el Gobierno Nacional.

Y es que el gremio basa su propuesta  en un estudio que realiza anualmente la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y que fija el Salario Mínimo, Vital y Móvil tal como lo establece el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo. “Si se rompe el techo o no se rompe no es nuestro objetivo; nuestro objetivo es tratar de sostener ese salario que es el que establece la Ley”, aseguró Yofra.
Para el referente de los aceiteros el problema actual es que “los trabajadores no saben cuánto es lo que tienen que ganar”. “Si vos le aplicás el 20 por ciento a un salario de 15 mil pesos, que es un salario de hambre hoy, ese trabajador se va a seguir muriendo de hambre”, dijo Yofra, definiendo la situación actual de una gran porción de la clase trabajadora del país que cerró paritarias incluso muy por debajo de esa meta.
Según  la Encuesta Nacional de Gasto de Consumo de Hogares de 2012, que elabora el INDEC,el ingreso promedio debía ser de  $ 8.114. Actualizado a enero de 2018 el Salario Mínimo alcanza y supera los $ 30 mil. El acuerdo paritario de los aceiteros logró fijar un inicial de 29.750, bastante cerca de los 30.650 pesos que establece el “Informe de Coyuntura para el Plenario de Delegados de la Federación Aceitera, de marzo de 2018, sector oleaginoso, algodonero, olivícola y biodiesel, coyuntura económica y salarial”, elaborado por la UNR.

Deja un comentario