Alejandra Glatzel Red de apoyo a M
Desde la Red de apoyo a M están acompañando el caso de una mujer de 18 años, víctima de violencia de género, que está internada bajo custodia policial en el Hospital Zonal de San Carlos de Bariloche porque se la acusa del homicidio de un bebé recién nacido.
Ver más acá
Comunicado sobre las violencias machistas a las que fue sometida M:
M es victima de violencia de genero y está internada bajo custodia policial en el Hospital Zonal de San Carlos de Bariloche porque se la acusa del homicidio de un bebé recién nacido.
Motivades por la preocupación de que se haga justicia, poniendo en evidencia el entrecruce de violencias y vulneraciones que sufió por parte se su novio, del Estado (Hospital, policia, fiscalia), por los medios de comunicacion y por un sector de la sociedad civil, creemoa necesario hacer visible el panorama desde una perspectiva que deciden omitir los medios hegemonicos.
Desde un comienzo expusieron la intimidad de esta joven, mujer, de sectores populares, victima de violencia patriarcal desde un enfoque amarillista y misogino.
Esta exposición y vulneración de su intimidad, fue presentada por parte de la defensa al comienzo de la audiencia que se realizo el martes pasado. Debido a ello la jueza decidió que la prensa se retire, se preserven los datos identitarios de la joven y se eliminen los comentarios de lxs lectorxs en las notas periodísticas para evitar que se generen (pre)juicios por parte de la comunidad lectora. Esta orden no fue cumplida por los medios. En este sentido, debemos también denunciar el accionar de los medios de comunicación que continúan vulnerando sus derecho e incumpliendo con la orden justicial.
Esta chica, que no es una señora como se señaló desde la fiscalia sino una piba de 18 años, una piba de barrio, de un barrio popular, una piba mujer que no accedio a sus derechos de conocer sobre relaciones vinculares, sobre noviazgos violentos, sobre consentimiento. En definitiva, sin acceso a identificar las violencias machistas y por lo tanto sin poder salir de esa rueda de violencia que se genera en este tipo de vinculos sexoafectivos.
A partir del acompañamiento feminista cercano que venimos realizando pudimos tener conocimiento de que fue víctima de todo tipo de violencias, empezando por la ejercida por quien fue su pareja Facundo, sobre quien pesa una denuncia realizada por la familia cuando ella era menor de edad. La denuncia fue realizada por el miedo a que Facundo vulnere su integridad fisica, psiquica y emocional.
Este caso es uno más de los ejemplos en que se observa la falla de los mecanismos estatales respecto al abordaje en casos de violencia. En aquel momento se habia resuelto que ella tenga un acompañamiento social pero el mismo núnca se efectuó.
Facundo la violentó fisica y psicologicamente y su experiencia con él fue traumatica. La situación se agravó al cuando el comenzó a utilizar al hijo que tienen en común para amedrentarla y someterla mediante amenazas que ejercia respecto a que se lo quitaría. Esto es una clara expresión de violencia psicológica.
También hablamos de violencia Estatal a traves de sus instituciones, como el Hospital Zonal, la Policia y la fiscalía mediante hechos muy atroces que se ejercieron aprovechándose, una vez más, de una piba socialmente empobrecida. Vulnerando sus Derechos Humanos y sin ajustarse al debido proceso judicial que se debe respetar para una intervención policial sujeta a derecho.
El Hospital la criminalizó al violar su derecho a la confidencialidad y vulneró su salud integral al dar aviso a la policía cuando ella se presentó espontamente al correr riesgo su vida por un cuadro hemorragico.
La policia la hostigó y procedió sin orden judicial. Este accionar fue convalidado por la fiscala Betina Cendón, quien además de negarle su derecho a no testimoniar, procede con un allanamiento ilegal que continúa hasta la madrugada sin presencia del/la juez/a interviniente como establece la constitución provincial. Además de haber encarcelado a una persona con un grave estado de salud por hemorragia en un calabozo, lo que empeoró su estado de salud por lo que tuvo que ser trasladada, transfundida y hasta el día de hoy permanece hospitalizada. Además de la presión ejercida por la ficalía para realizar una audiencia en que este presente con el único movil de imputarla sin contemplar su salud.
Todo esto se encuadra en una coyuntura de restricción de derechos.
Si bien, en el territorio que habitamos se aplica el Protocolo para Interrupción Legal del Embarazo, sabemos que el acceso a esa información es restringido, ya que a la misma se accede mediante canales que estan vedados para muchos cuerpos con capacidad de gestar, como es el caso de M.
Por otro lado, además del no acceso a la información ella hubiera estado en condiciones de decidir debido a que por el gran temor hacia su novio, quien manifestaba no querer otro embarazo, presentaba una negación psiquica del mismo.
Por todo esto es que enmarcamos este caso dentro de los tantos que tenemos para enumerar violencia de género. Violencia negada por completo por los medios de comunicación sedientos de morbo y sensacionalismos.
Creemos fundamental que se hable de esto y se siga de cerca el accionar de la justicia, que ya se comprometió a resolver el caso con perspectiva de genero como manifesto la Jueza de Garantías Romina Martini, destacando que es una obligación proceder con esta perspectiva segun surge de la Ley Micaela y el fallo “Carus” del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.
Por último, pero no menos importante, queremos compartir la preocupación, desde la red de apoyo, sobre la supuesta inocencia de Facundo, ya que todo esto se da en un contexto que no podemos dejar de visibilizar, el contexto patriarcal. Esto explica el por qué no se cuestiona y se invisibiliza el accionar de Facundo. Como suele suceder, todos los focos estan puestos en ella y él está fuera de cuestionamiento (se lo presenta como colaborador y esta en libertad, mientras ella esta internada en la sala post parto bajo custodia policial) por eso nos interesa visibilizar esa invisisbilización de su rol sólo por ser un varon heterosexual.
Es importante mañana redoblar el acompañamiento feminista en la audiencia ya que la comunidad antiderecho convoca a la misma para presionar a la justicia.
VIOLENTADA SISTEMÁTICAMENTE POR SU NOVIO, POR EL ESTADO, POR LOS MEDIOS AMARILLISTAS Y MISOGINOS Y POR UNA PARTE DE LA SOCIEDAD.
QUE LA JUSTICIA ACTUE CON PERSPECTIVA DE GENERO.
EXIGIMOS LA LIBERTAD DE M Y EL RESPETO A SUS DERECHOS HUMANOS.
RED DE APOYO A M
[…] Alejandra Glatzel, Red de apoyo a M https://archive.org/download/190611UnaBuenaColumnasYEntrevistas/190611-Alejandra-Red-de-apoyo-a-M.mp3 Desde la Red de apoyo a M están acompañando el caso de una mujer de 18 años, víctima de violencia de género en San Carlos de Bariloche, acusada del homicidio de un bebé recién nacido. En los últimos días, la jueza había fallado por no dar lugar a la imputación que pretendía hacer la fiscalía, argumentando la vulneración de derechos humanos básicos y al debido proceso que se debe seguir. Sin embargo, Martina Antonini, presidenta del Epamm (Equipo de Prevención del Abuso y Maltrato en Menores desde la Concepción) (foto), se presenta como querellante en audiencia pública, ya que dice defender a “niños y adolescentes en estado de vulnerabilidad”. Desde la Red de apoyo a M señalan que “cuando M estuvo en riesgo a los 16 años por la violencia de su novio Facundo, no vimos a Epamm actuar como lo hace ahora”. Señalan que “los autodenominados “provida”, quienes en su página de facebook muestran su apoyo al ginecólogo torturador y misógino Leandro R Lastra, recientemente condenado en la ciudad de Cipoletti. Este “equipo” nacido de Fundación Retoños, con residencia en San Isidro, GBA, tiene como presidenta a Martina Antonini abogada recibida en la UCA, abiertamente macrista, premia a las Damas de Rosa, vinculado a la iglesia católica pedófila romana”. Ver más: Bariloche: Piden la libertad de M, víctima de todo tipo de violencias […]