Una historia del salario mínimo en Argentina

Pablo Ghigliani, historiador, investigador del CONICET


“La semana pasada el Gobierno fijó el ingreso mínimo de les asalariades del sector privado y la Administración Pública Nacional. Bien mínimo, por cierto (llegará a los 16 mil pesos en octubre) y bien lejos de la canasta básica (que hoy se encuentra en 31 mil).
En su columna Pablo Ghigliani repasó la historia del salario mínimo vital y móvil, una vieja aspiración del movimiento obrero argentino. Presente ya en el Programa Mínimo de la CGT de 1931, fue establecido por ley en 1964 durante el Gobierno del radical del pueblo, Arturo Illia.
Esta reivindicación obrera jugó su humilde papel en los convulsionados días de octubre de 1945. El día 10, en su última aparición pública antes de su detención, Juan Domingo Perón anunció que dejaba firmado un decreto por el que establecía el aumento de los sueldos, el “salario vital mínimo” y la participación en las ganancias. Su discurso, presenciado por 70 mil personas y transmitido en directo por las radios oficiales, no pasó desapercibido. Días después, el comunicado de la CGT llamando a la huelga general para el día 18 de octubre, exigía en su último punto “que se termine de firmar de inmediato el decreto-ley sobre aumentos de sueldos y jornales, salario mínimo básico y móvil, y participación en las ganancias”. Vino el 17 de octubre y la liberación de Perón, pero el movimiento obrero organizado no quedó a la espera de que se cumpla la promesa. El 11 de diciembre, la CGT, Empleados de Comercio y Telefónicos, organizaron un acto en Plaza de Mayo que tenía como demanda central el famoso decreto, sancionado finalmente el día 20 del mismo mes. Decía su artículo 18: “Salario vital mínimo es la remuneración del trabajo que permite asegurar en cada zona, al empleado y obrero y a su familia, alimentación adecuada, vivienda higiénica, vestuario, educación de los hijos, asistencia sanitaria, transporte o movilidad, previsión, vacaciones y recreaciones.”
Según Decreto 610/2019 publicado en el Boletín Oficial, tiene a su disposición durante el mes de setiembre, 15.625 pesos para cubrir todas estas necesidades.”

Un comentario

  1. […] efectos terribles sobre la ciudadanía” * Salario Mínimo: “Me parece una falta de respeto” * Una historia del salario mínimo en Argentina * “La hiper está a la vuelta de la esquina” * Comodoro Rivadavia: Violento desalojo a Docentes […]

Deja un comentario