imagen Elecciones en Polonia y Macedonia y posible veto del acuerdo Mercosur-Unión Europea

Columna de Política internacional con Francisco Castaño

En Polonia, el 12 de julio se llevó a cabo el ballotage entre el actual presidente, Andrzej Duda, del partido Ley y Justicia (PiS), contra el alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski. Duda obtuvo una ajustada victoria con el 51,2% de los votos frente al 48,8% de su contrincante. De vertiente ultraconservadora, el líder del PiS tiene buen vínculo con Donald Trump y es un ferviente opositor a la ampliación de derechos para las personas LGBTI+. Su reelección permitirá promulgar políticas aún más conservadoras, incluyendo reformas en medios y la Justicia, que habían sido consideradas antidemocráticas por la Unión Europea (UE).
En Macedonia del Norte, las elecciones parlamentarias tuvieron como ganadora a la Unión Socialdemócrata de Macedonia, liderada por el actual primer ministro, Zoran Zaev, que se presentó en alianza con el partido de la minoría albanesa BESA y obtuvo el 36,1% y 46 escaños. Si se vuelve a aliar con quien salió en tercer lugar, la Unión Democrática para la Integración (DUI) (11% y 15 escaños), podrá obtener la mayoría de 61 escaños para cogobernar. Se estima que el nuevo gobierno se enfocará en iniciar las gestiones para incorporarse a la UE, ahora que contaría con el visto bueno de Grecia, que no vetaría su ingreso.
Finalmente, peligra el acuerdo entre el Mercosur y la UE alcanzado en junio de 2019, debido al presunto incumplimiento europeo del estudio de impacto de sostenibilidad en dicho tratado. La Defensoría del Pueblo de la UE, presidida por Emily O’Reilly, recibió cinco denuncias de organizaciones de la sociedad civil y decidió abrir una investigación. Al no haber respetado la exigencia mencionada, la Comisión Europea habría violado el artículo 21 del Tratado de Funcionamiento de la UE, lo cual puede derivar en que el Tribunal de Justicia de la UE dé lugar a la denuncia y anule el acuerdo.

Deja un comentario