En Primera Maraña, conversamos con Agustina Colantonio, integrante del Bachillerato Popular El Llamador del Galpón de Tolosa, del Frente de Organizaciones en Lucha, acerca de la resolución del gobierno porteño que prohíbe el lenguaje inclusivo en las instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires.
“Me parece un retroceso, un discurso hipócrita y peligroso al mismo tiempo. Plantean argumentos bastante hipócritas. Hacen un diagnóstico de que les chiques no saben leer y escribir, entonces el problema es que el lenguaje inclusivo viene a confundir. Lo que confunde, en realidad, es ir en contra de derechos conquistados. Nos pone en señal de alerta”, planteó Colantonio.
Agregó que “están en vigencia la Ley de Educación Sexual Integral desde 2006, desde 2009, las leyes de Violencia por Razones de y la Ley de Identidad de Género”. “Es un marco legal que habilita a discutir algo fundamental que es lo simbólico. El lenguaje es una disputa educativa, política”, señaló.
“El lenguaje no binario permite visualizar otras existencias dentro del aula, en la comunidad educativa. Habilita preguntas. Suena muy peligroso, muy conservador, reaccionario, decirla a les estudiantes que a partir de ahora no se puede hablar en leguaje no binario. Lo que están haciendo es desterrar la posibilidad de una reparación histórica para ciertos sectores”.
En relación a cómo lo trabajan desde el espacio del bachillerato popular, Colantonio planteó que trabajan la educación sexual integral desde una perspectiva comunitaria: “Hay una formación de les educadores populares que tiene que ver con estar en contacto con lo que pasa en la calle. En nuestros espacios, se cuestiona el género, cómo se cuestionan las clases sociales. La ESI, el lenguaje inclusivo y romper con la binarización del sistema son elementos que aportan a cuestionar al poder”.
[…] de las resistencias” * Hermana soltá el reloj * Gestión menstrual, una cuestión de derechos * “El lenguaje no-binario permite la palabra, la pregunta, visualiza otras existencias” * Amparo contra la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas * »En términos […]