Nicolás Salas, autor de “El pecho en la ruta”, conversó con Primera Maraña acerca de su libro y del lanzamiento de la segunda parte.
“La intención es reconstruir la historia a partir de los debates que tuvieron las distintas organizaciones y las distintas tendencias que construyeron las organizaciones piqueteras y las desarrollaron a lo largo del tiempo. La primera parte fue desde el nacimiento de las organizaciones hasta la rebelión popular del 2001. Y la segunda parte, que sacamos ahora, son las organizaciones sociales ante el gobierno de Duhalde, cómo se posicionaron las organizaciones, los debates”, comentó.
El recorrido histórico con anclaje en las discusiones y en las tensiones que estas generaron a lo largo de estos años, Salas lo piensa como un insumo para debates del presente. “El libro analiza bastante las rupturas, por qué se rompen las organizaciones. Pero la idea de abordar esa parte problemática, tiene que ver con dar cuenta de que hay debates abiertos, que son actuales. Porque, así como el movimiento piquetero ha avanzado en muchos sentidos, en otros se ha estancado o ha retrocedido”, señaló.
En el trabajo de recopilación de información, materiales y testimonios de les distintes protagonistas, el autor buscó dar cuenta de la amplitud ideológica y de tendencias que contribuyeron a la conformación del movimiento piquetero. Consultado sobre el caso de Luis D’elía de la Federación de Tierra y Vivienda, que responsabilizó a las organizaciones de los asesinatos en el Puente Pueyrredón en 2002, Salas dijo que “se irrita bastante cuando se le pregunta del tema, pero sigue manteniendo la misma posición que en ese momento”. “Suele ser un satélite del discurso del poder. Últimamente, como álfil de Alberto Fernández, defendiendo el acuerdo con el FMI. Pero, además, atacando a quienes se le opongan. En relación a uno de los últimos acampes de la Unidad Piquetera frente a Desarrollo Social, salió a decir que usan el hambre de la gente para acampar y que eso no es correcto. Y él se hizo en el movimiento piquetero con un acampe de una semana en La Matanza en los años 2000 y 2001”, manifestó Salas.
En lo que tiene que ver con debates que siguen vigentes, algunos tienen que ver con la gestión política de la crisis y la contención de la protesta social: “Cuando asume Kicillof al primero al que recibe es a Duhalde. Cuando asume Larroque en Desarrollo Social, recibe a Chiche Duhalde. Uno ve que hay una reivindicación de la política social del duhaldismo ante la crisis y el crecimiento de la pobreza y la desocupación. Y, que la Cámpora haya impulsado a Zabaleta para Desarrollo Social también va en esa perspectiva que Duhalde traza para las organizaciones sociales en un escenario de crisis y de crecimiento de la pobreza y la desocupación”.
Las presentaciones de esta segunda parte de “El pecho en la ruta” se van a llevar adelante el próximo 23 de junio en la Comisión Provincial por la Memoria, el 24 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y el sábado 25, en el marco de la jornada cultural en la estación Darío y Maxi.
[…] junio sigue doliendo mucho y a la vez nos da esperanza de que se puede construir otro mundo” * “La Masacre del Puente Pueyrredón fue, para las clases dominantes, el último intento de fondo po… * “’La crisis causó dos nuevas muertes’ es una muestra de cómo es el funcionamiento de los […]