Damián Marino: “Depende de nosotros frenar con el hostigamiento que le hacemos al ambiente”

Un estudio de Tomás Mac Loughlin, Leticia Peluso y Damián Marino, expertos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) arrojó que toda la cuenca del río Gualeguay presenta altas concentraciones del cancerígeno glifosato, tanto en el cuerpo de agua como en el lecho y presencia de atrazina y antibióticos empleados en la actividad ganadera y avícola. Para conocer más en detalle este trabajo conversamos, en Primera Maraña, con Damián Marino, uno de los autores de esta investigación.

“Iniciamos un estudio, en este caso, sobre el río Gualeguay como unos de los principales de la provincia de Entre Ríos, para ver cómo ha impactado la actividad agrícola y avícola. Cómo esa producción llegaba al cuerpo de agua y cómo se manifestaba. Ahí estuvimos trabajando un par de años haciendo estudios del agua y de los sedimentos del río. El lugar arranca un poco más arriba de Rosario del Tala. El río va tocando muchas ciudades y se tiene un eso muy frecuente del río como espacio recreativo. Por accesibilidad, los estudios de toma de muestras se hicieron en balnearios de uso público y sobre los arroyos que drenan agua del interior de la provincia a Gualeguay. Se hizo en distintas estaciones del año para ver cómo los ciclos productivos impactan en el cuerpo del agua”, explicó Marino.

La preservación de los humedales a ganado notoriedad pública y mediática a partir de los incendios en distintas provincias y del reclamo por una Ley de Humedales que promueva su conservación. Sin embargo, Damián Marino alerta de otras afectaciones a estos ecosistemas: “El humedal es una reserva de biodiversidad. Y lo que ve uno con los incendios, los animales muertos, la vegetación destruida. Pero una de las principales funciones que tiene, desde el punto de vista ambiental, es filtrar agua. Cuando uno, en ese canal de agua, encuentra presencia de glifosato y atrazina por ejemplo, a niveles que año a año van aumentando. Implica que estamos en un proceso de acumulación. la sustancia se acumula, entra mucho más en el ambiente de lo que el ambiente puede degradar. Ahí toman agua muchas ciudades costeras del Gualeguay, ahí se desarrollan actividades recreativas, pescan, se bañan también. Estamos ante un escenario ambiental que amerita la acción urgente. El humedal tiene  una capacidad finita de tratar agua y está superado en la cantidad de ingresos de plaguicidas, de antibióticos de la cría avícola”.

En relación a la presencia de agrotóxicos por fuera de los lugares de producción, Marino ha participado de distintos estudios que buscaron la presencia de estos agentes tóxicos en conglomerados urbanos. “Hemos hecho un estudio de presencia de glifosato y atrazina en el agua de lluvia de ciudades y los hemos encontrado en pleno centro de la ciudad de La Plata. Los plaguicidas, una vez que entran en el ambiente, se mueven por factores climáticos, por la naturaleza de las moléculas. Los plaguicidas cruzan la tranquera del campo”, señaló el investigador del CIM. Y agregó un llamado de atención vinculado a las consecuencias ambientales y alimentarias de la forma de producir en la región: “La ciudad de La Plata tiene el cordón hortícola más grande del país, donde el cóctel de sustancias químicas es mucho mayor que el de la actividad extensiva, por la diversidad de cultivos y por la situación de marginalidad y exclusión que tienen los productores, la falta de políticas activas para acompañar, para asesorar, para colaborar con la producción. Hace menos de un mes, hubo problemas de vecinos que viven en el contorno del cordón frutihortícola, son habituales las denuncias. Acá hay que generar políticas que contengan a los pequeños productores y las particularidades del cordón frutihortícola”. 

2 comentarios

  1. […] incendios en territorios ancestrales en Salta * Continúan los incendios forestales en Jujuy * Damián Marino: «Depende de nosotros frenar con el hostigamiento que le hacemos al ambiente» * Aprobaron los cambios en la a Ley de Hidrocarburos de Río Negro * Movilizan en la Legislatura […]

Deja un comentario