En Primera Maraña, conversamos con Martina, integrante de la Asamblea por el Cupo Laboral Trans-No Binarie de La Plata, en relación a una concentración que van a realizar el miércoles 21 en las puertas del Ministerio de Trabajo provincial para exigir que se implemente la Ley Diana Sacayán de Cupo Laboral Trans, a cinco años de su aprobación.
“El reclamo principal es la implementación del cupo laboral, tras la sanción de la Ley Diana Sacayán, que es la 14783, que es la ley de cupo de la provincia de Buenos Aires. Es ir a exigirle al Ministerio de Trabajo, aparte de la presentación de una cantidad de CVs que estuvimos recolectando para exigir ese cumplimiento”, señaló Martina.
En relación al avance de la implementación de la ley, hay pocos datos oficiales que permitan hacer el seguimiento de la incorporación de personas trans y no binaries a la planta estatal. “La realidad es que no hay cifras concretas, se busca endulzar la cuestión ante la disidencia en general planteando que van cumpliendo. Recibimos el dato del Registro Diana Sacayán que pertenece a la provincia de que hay un 75% empleades, nos pareció una falta de respeto porque hay muchas personas disidentes hoy en día que siguen trabajando en la informalidad o no poseen un trabajo formal. ATE hizo un informe a nivel nacional y solo hay 364 empleades al día de la fecha”, detalló Martina.
Señaló, además, que el porcentaje de contratación de personas trans y no binaries no es el techo, sino el piso de cumplimiento que establece la ley: “Eso es muy importante. No es que hay que cumplir el 1%, el 1% es la base de lo que tienen que cumplir. Y ni se cumple. La provincial tiene 5 años ya, ¿qué está pasando acá?”
Por otro lado, denunció la falta de políticas públicas paliativas en el marco del incumplimiento de la Ley Diana Sacayán. “No hay recursos asignados para paliar esto. Hay una ayuda alimentaria del Ministerio de la Mujer, que es una vergüenza, estuvimos cinco meses sin cobrarla. Si dependemos de esta ayuda para poder vivir nos morimos. Las situaciones de vulnerabilidad y de marginalidad siguen existiendo, hay un transfemicidio por semana”, señaló Martina.
Dio cuenta en la entrevista, además, de distintas convocatorias laborales (AFIP, Poder Judicial, INTA) con criterios que no respetan lo establecido por la ley y que se constituyen en obstáculos para el acceso a esos puestos para las personas trans y no binaries. “No se cumplen las mínimas consideraciones que tiene la ley para realmente acompañar a les compañeres que están en extrema vulnerabilidad para poder acceder a un trabajo”, declaró Martina. Y agregó que “con el decreto 426 que salió hace poco, con el tema del congelamiento de puestos del trabajo, las excepciones son: sistema de salud, cupo laboral por discapacidad y cupo laboral trans. Las posibilidades de contratar a una persona trans son mayores a las que existían y, sin embargo, las convocatorias siguen siendo ultra excluyentes”.
La convocatoria de la Asamblea por el Cupo Laboral Trans es este miércoles 21 de septiembre, en el Ministerio de Trabajo de la provincia, en la calle 7 entre 39 y 40, a las 11 horas.
[…] defendió” * Falta reglamentar la «ley de equidad de género» en los medios de comunicación * Exigen la implementación del cupo laboral trans en la provincia de Buenos Aires * “Basta de travesticidios y transfemicidios” * Pedido del correcto funcionamiento del […]
[…] se defendió”* Falta reglamentar la «ley de equidad de género» en los medios de comunicación* Exigen la implementación del cupo laboral trans en la provincia de Buenos Aires* “Basta de travesticidios y transfemicidios”* Pedido del correcto funcionamiento del protocolo […]