La “Multisectorial de mujeres, lesbianas, trans, travestis y bisexuales de La Plata, Berisso y Ensenada” encabezó una movilización, en el marco del “Día internacional contra las violencias machistas”
En el marco del “Día internacional en repudio a las violencias contra las mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries e intersex” se realizó esta tarde en La Plata una movilización desde Plaza Moreno hasta Plaza San Martín.
La “Multisectorial de mujeres, lesbianas, trans, travestis y bisexuales de La Plata, Berisso y Ensenada” convocó a marchar bajo las consignas “basta de femicidios y travesticidios”, “basta de ajuste, hambre y desocupación, fuera el FMI”, “aparición de Tehuel”, “absolución de ‘la China’ e implementación efectiva de la IVE” y “libertad y desprocesamiento a las compañeras mapuches”. Además, se expresó el apoyo a las rebeliones de las mujeres, disidencias y el pueblo iraní.
En la “Primera Maraña”, el programa que es coproducido por Pulso Noticias y Radionauta, dialogamos con la docente y militante feminista Natlia D’amico, quien señaló: “La importancia de mantener esta fecha como las otras que hacen al sostenimiento de la lucha feminista y trasferminista, tiene que ver con seguir actualizando nuestras demandas y nuestras necesidades”.
“En la región desde hace ya varios años, particularmenmte desde el asesinato de Sandra Ayala Gamboa, desde que se arma la ‘Multisectoprial de mujeres, lesbianas, trans, travestis y bisexuales’, se va logrando sostener al menos la expériencia y la movilización en las calles de un sector del feminismo organizado”, analizó D’amico.En la misma línea manifestó que “todo el movimiento social organizado está en un momento difícil en relación a nuestras condiciones de vida, donde es muy difícil organizarse y afloran perspectivas más antiderechos”, resaltando que “la experiencia de La Plata es valorable y es interesante continuar sosteniendola, sobre todo porque tenemos muchas necesidades en nuestra región”. “En ese contexto que les feministes estemos organizades es importante”, afirmó.Desde su rol como docente destacó que “a partir de la ley de Educación Sexual Integral hubo una habilitación para poder hablar en las escuelas del machismo y de todo lo que produce el sexismo y el machismo en nuestra sociedad y sus instituciones”. “Aun con las dificultades para la implementación, la ESI es una herramienta para les docentes muy importante, para poder visibilizar todas aquellas situaciones de violencia que sufren les niñes y adolescentes”.
Por otra parte se mostró crítica del rol desarrollado por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, conformado en 2019. “En términos de militante, lo que considero y lo que venimos balanceando con muches compañeres que estamos organizades en distintos espacios de lucha por el feminismo, es que de alguna manera el Ministerio ha sido en estos años un tapón para el desarrollo de las luchas transfeministas, de la luchas populares”, consideró.
Foto y texto: Pulso Noticias
[…] y feminismos * Contra las violencias hacia las mujeres y el derecho a la protesta * La Plata marchó contra las violencias machistas * “En el Poder Judicial se legalizan las violencias” * Celia Barcena sobre la marcha por la […]