La historia de este colectivo platense durante sus dos décadas está atada al contexto nacional y local, a los debates que atraviesa la sociedad y al compromiso irrompible de lo colectivo como modo de transformación social y de forma de vivir. Este sábado y domingo se renuevan y reflotan su show “Feminazis” en La Gran 7
La Gran Puta es una murga de La Plata que está cumpliendo nada más y nada menos que 20 años. Desde La Primera Maraña las entrevistamos para que nos cuenten su historia. Eva Basterra es una de las fundadoras de la murga que estará realizando dos shows este fin de semana, presentandose el sábado y el domingo en el centro cultural La Gran 7 de calle 62 entre 1 y 115. Contó que la murga nació así en el año 2002: “Surgió por el chiste de un chongo, como debe ser, así nace una murga de mujeres y lesbianas. Había compañeras que eran parte de una cuerda de candombe y de ahí salió la idea: una de las compañeras se tomó más en serio la propuesta y empezó a reclutar a pibas y pibis para formar la murga”, recordó aquellos momentos en La Plata, post 2001, pre 2003, durante aquel 2002 signado por la masacre de Puente Pueyrredón durante el gobierno interino de Duhalde.
Desde aquellos años hasta hoy hubo muchos cambios, tanto en el contexto como en la propia murga. “Hubo cambios de voces, se genera también una suerte de crisis que se van varias compañeras, y quienes estábamos veíamos que teníamos un espectáculo propio casi hecho, y pensamos en volver a reflotarla”, recordó y fue en el 2009 que se vivió una refundación con algunos cambios: “Ahi empezamos a darnos cuenta y a charlar de qué manera queríamos construir el espacio”. Optaron por dejar de tener un director o directora de murga y empezar a debatir un poco más todo: “Siempre fue asambleario y fue horizontal la construcción de las canciones pero había una figura ahí donde recaían muchas cosas sobre esa persona, que generaba alguna rispidez”. Después vino la decisión de ser una murga de mujeres y disidencias, sin hombres, aunque luego se aceptó la llegada de un compañero para tocar el redoblante. “Empezamos a plasmar en nuestras canciones y actuaciones cosas que nos iban pasando a nosotras durante lo largo de nuestras vidas. En eso aparece el feminismo más marcado”, recordó como una etapa nueva de la murga y de la vida, pero que fue apareciendo. “En el 2002 estaba una cuestión más social y de derechos humanos, el feminismo fue avanzando de a poco y nosotras tambien fuimos creciendo y transformando el espacio”, destacó. Hoy están presentando el espectáculo denominado “Feminazis”, que presentarán el sábado y domingo. Dicho show fue presentado hace 3 año atrás en noviembre del 2019, pero luego pasó la pandemia, nuevos ensayos y actualización de la obra. Allí tuvieron que actualizar el “salpicón”, nombre que se le da al resumen de noticias que hacen las murgas sobre los temas del momento. También potenciaron la parte actoral y teatral del show, con personajes. “Aparecen guerreras, brujas, mujeres y diversidades que salen al mundo a luchar contra las injusticias. También un caldero, y vamos expresando algunas palabras alrededor del fuego” dijo como uno de los adelantos del show.
Foto: Melisa Lobos Texto: Pulso Noticias