Economía Politica: programas y propuestas en la antesala de las PASO – UxP

En la previa de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, Mariano Féliz, en la columna de economía de Primera Maraña, continúa con su análisis de las propuestas económicas de las distintas coaliciones electorales que participan de los comicios. En esta oportunidad, le tocó el turno a Unión por la Patria, flamante nombre del ex Frente de Todxs, que lleva como precandidato presidencial de la (casi) unidad al propio ministro de Economía, Sergio Tomás Massa.

Con una inflación anual por encima del 100%, aumento de la pobreza y la desigualdad, y caída de poder adquisitivo de los salarios por séptimo año consecutivo; la gestión de la economía y llegar con estabilidad a las elecciones se vuelven determinantes para las chances electorales de UxP.

En cuanto al programa económico, Mariano Féliz señaló de que un eventual gobierno de Massa, iría en sinfonía con lo que ha venido haciendo el ministro desde que asumió la cartera de Economía.

Por un lado, ya lejos de los planteos de investigar la legitimidad de la deuda contraída con el FMI, el objetivo planteado por Massa es pagarle todo al Fondo, “para quitarnoslo de encima”, según sus declaraciones, cuando aún no hay nuevo acuerdo.

Otro de los puntales del programa económico de UxP, en su apuesta por honrar las deudas, tiene que ver con una profundización del saqueo y el extractivismo como forma de hacerse de divisas. El agronegocio, la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta y la minería de litio, asoman como puntales de esa avanzada.

A diferencia de otros espacios políticos, para UxP, el rol del Estado tiene un papel central en lo que hace a la intervención o regulación de diferentes aspectos de la economía. A su vez, a contramano de otras experiencias peronistas, hay un discurso que señala la necesidad de bajar el gasto público y reducir el déficit fiscal, como forma de combatir la inflación. Algo que ya se viene realizando desde que Massa asumió en Economía, con una reducción de alrededor de un 10% del gasto público en áreas como salud, educación, vivienda, subsidios.

Deja un comentario