¿Qué hay detrás de la crisis hídrica en Uruguay?

En la columna medioambiental de Primera Maraña, Abril Larrañaga acercó el testimonio de Marcel Achkar, geógrafo, doctor en Ciencias Ambientales y profesor de la Facultad de Ciencias en la Universidad de la República, para poder analizar las causas de la inédita falta de agua que está atravesando, sobre todo, la región metropolitana de Montevideo y alrededores.

Para el docente e investigador, en este escenario de sequía, sumado a otros factores que llevaron a un descenso histórico de las reservas de agua dulce, el gobierno optó por mezclar parte de las reservas de agua dulce con agua salada del Río de La Plata para garantizar la provisión del recurso en cantidad, poniendo en juego la calidad al sumarle cloruros, sales y trihalometanos.

Además de la falta de inversión y de mantenimiento en la red del servicio de agua potable, para Marcel hay procesos que contribuyen a que haya disminuido el rendimiento hidríco de la cuenca Santa Lucía: el agronegocio y los cultivos intensivos de soja y maíz, la tala de monte nativo, la forestación con especies de rápido crecimiento como el eucaliptus, la pérdida de humedales y el consumo de agua de las plantas industriales, como las pasteras.

Deja un comentario