Si bien en la coalición Unión por la Patria, la de Sergio Massa, en los papeles, se presenta como la candidatura de unidad del espacio; en los comicios habrá una interna con la lista Justa y Soberana, que va con boleta corta encabezada por Juan Grabois y Paula Abal Medina.
En la columna de Economía Política de Primera Maraña, Mariano Feliz analiza las diferencias entre las propuestas económicas del sector de Grabois y las de Massa-Rossi; y señala algunos elementos salientes de su plataforma electoral.
En primer lugar, plantean abiertamente suspender el acuerdo con el FMI porque señalan que se trata de un acuerdo inflacionario y que, además, limita las posibilidades de crecimiento económico. No ponen en duda la legitimidad de la deuda, más bien señalan la violación de las propias normas del Fondo y postulan un nuevo acuerdo que parta de reconocer la corresponsabilidad entre el Estado argentino y el FMI.
Por otro lado, esbozan la propuesta de una moneda común con Brasil y Chile, como puntapié para una moneda común regional. En ese sentido, toca dar cuenta de las particularidades y las disparidades entre las economías nacionales y preguntarse quién va a conducir la política monetaria.
Comparten con la otra lista de UxP la mirada del proceso inflacionario como un problema multidimensional, que no responde solo a la emisión, y que hay que atacarlo como tal. Apuntan al poder concentrado de empresas con capacidad de formar precios y a una negociación mano a mano con esos actores para contener las subas.
En relación al déficit fiscal, hay una visión de que debe equilibrarse, que es un asunto del que ocuparse en un contexto de crisis macroeconómica. Pero no a través de la baja del gasto público como vienen haciendo Massa desde la cartera económica, sino a través de mayor carga impositiva a los sectores más concentrados de la economía.
Otra de las propuestas tiene que ver con fortalecer el Salario Social Complementario y avanzar hacia un Salario Universal Básico, que garantice un piso de ingreso a los sectores más desfavorecidos, reconociendo que la informalidad laboral y la precariedad de las condiciones de empleo van a persistir.
Por último, y vinculado también a sumar variables para combatir la suba de precios de los alimentos, desde la lista Justa y Soberana postulan una suerte de ‘reforma agraria’, que incentive la pequeña propiedad individual rural y que permita otras lógicas de producción, distribución y comercialización, priorizando lo local.